ACTUALIDAD
Qué pasó con los incendios y cuál es la situación actual del Amazonas

Fue uno de los temas que preocupó al mundo entero durante el mes de agosto: el Amazonas, “pulmón del mundo”, ardía en llamas con una cantidad de focos de incendio poco habitual, destruyendo no sólo buena parte de la selva de Brasil si no también de Bolivia y Paraguay.



San Juan 10:02 26/9/2019 - RedacciónSJ

Los organismos internacionales estimaron el mes pasado que se registraron 30.901 incendios forestales en la Amazonia, cifra que triplicó los del mismo mes de 2018. En Bolivia, ONGs locales exigieron al presidente Evo Morales la declaración de la emergencia nacional, atendiendo a la quema de casi 2 millones de hectáreas, principalmente en el área de Santa Cruz de la Sierra.

Afortunadamente, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) registra en septiembre una disminución en la cantidad de focos de incendio. Hasta este martes, la cifra total era de 17.095, número significativamente menor al promedio habitual de septiembre, que suele promediar 33.000.

Es decir: el fuego ha disminuido un cincuenta por ciento en relación a los mismos períodos de otros años. Pero el Amazonas sigue ardiendo con una gran cantidad de focos activos. Jair Bolsonaro, sin embargo, afirmó recientemente en la Asamblea de Naciones Unidas que “decir que el Amazonas es el pulmón del mundo no tiene sentido” y que Brasil es “uno de los países que más protege su medio ambiente”.

Para los ambientalistas de organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, la permanencia del fuego arrasando hectáreas de bosque nativo es preocupante aún cuando la cantidad se haya disminuido. “Los incendios en la Amazonía continúan y hay compañías alrededor del mundo que siguen comprando carne que se produce en los campos arrasados por las llamas”, publicó Greenpeace en su cuenta de Twitter.

Más allá de que la problemática se vio reflejada principalmente en Brasil, lo cierto es que en Bolivia la situación fue dramática. En 2019, las llamas se expandieron por más de cuatro millones de hectáreas, y eso representa el doble del registro de 2016.