-VATICANO-
"El Papa del pueblo": Cinco momentos humildes del papado del Papa Francisco

El difunto pontífice trató de acercar la Iglesia católica al pueblo y romper con la tradición mediante gestos simbólicos y posturas audaces en temas polémicos.

San Juan 11:45 26/4/2025 
elinformadordecuyo@gmail.com 

Anunciado como el "Papa del pueblo", el Papa Francisco se hizo popular más allá de la vasta comunidad católica que lideraba por defender a los desfavorecidos y desposeídos a lo largo de sus 12 años de papado.

El difunto pontífice era conocido por defender a los más vulnerables de la sociedad y adoptar posturas audaces en cuestiones como el cambio climático, la avaricia empresarial y la guerra entre Israel y Hamás. 

Su reinado al frente de la Iglesia católica se caracterizó por su deseo de acercar la Iglesia a la gente, destacar a los sacerdotes como servidores y construir "una Iglesia pobre para los pobres". Fue una misión que esbozó pocos días después de su elección en 2013 y que intentó integrar, incluso en su funeral, simplificando y racionalizando los ritos y rituales tradicionales del Vaticano durante su mandato. 

Estos son algunos de los momentos simbólicos del pontificado que reflejan su humildad, informalidad y misión de reformar el papado.

1. Cortejó la polémica lavando los pies a las reclusas 

En 2013, el Papa Francisco rompió con la tradición lavando los pies a 12 reclusas del centro de detención juvenil Casal del Marmo, a las afueras de Roma. El rito tradicional representa el último acto de humildad de Jesús hacia sus discípulos. 


Pero fue la decisión del Pontífice de incluir en el ritual a dos mujeres jóvenes, así como a musulmanes, lo que desató la ira de los tradicionalistas de la Iglesia Católica Romana. 

En aquel momento, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que la decisión se produjo en una situación "en la que excluir a las chicas habría sido inoportuno a la luz del simple objetivo de comunicar un mensaje de amor a todos." 

2. Besó los pies de los líderes sursudaneses 

En 2019, el Papa Francisco besó los pies de los líderes sursudaneses durante un histórico retiro espiritual en el Vaticano, un gesto sin precedentes con el que pretendía instar a los dirigentes a mantener la paz en medio de la cruenta guerra civil que asola el país.

"Estaba casi temblando porque eso no había sucedido antes, excepto cuando Jesús se arrodilló para lavar los pies de sus discípulos", dijo Kiir a CNA en una entrevista tras el momento. En un homenaje tras la muerte del pontífice, el presidente sursudanés, Salva Kirr, dijo que el momento fue un "punto de inflexión para nosotros, los socios de paz". 


El papa Francisco visitó Sudán del Sur en 2023, donde abogó por la aplicación del acuerdo de paz de 2018 y pidió la deposición de las armas, así como que los líderes asumieran responsabilidades por la corrupción. 

3. Regaló un Lamborghini hecho a medida 

En 2017, el fabricante italiano de automóviles Lamborghini regaló al Papa Francisco su deportivo de alta gama Huracán RWD con los colores blanco y amarillo dorado de la bandera vaticana. El Papa Francisco bendijo el coche y, en lugar de quedárselo, lo firmó y pidió que se subastara. 


El coche se vendió por unos 809.375 euros. Las donaciones se distribuyeron entre la Fundación Pontificia 

"Ayuda a la Iglesia Necesitada" (Aiuto alla Chiesa che Soffre) para la reconstrucción de la llanura de Nínive en Irak, la Comunidad Papa Juan XXIII y el "Proyecto Casa Papa Francisco" (Progetto Casa Papa Francesco). 

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha optado por coches humildes, evitando a menudo el Papamóvil -al que llamaba "lata de sardinas"- y sus cristales blindados. 

En su lugar, eligió una versión al aire libre del vehículo, diciendo infamemente en 2015: "Es cierto que podría pasar cualquier cosa, pero seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder". 

4. Nombró a la primera mujer en dirigir 
una oficina importante del Vaticano

En enero, el Papa Francisco anunció que la hermana Simona Brambilla serviría como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, una oficina del Vaticano que supervisa las órdenes religiosas tanto para hombres como para mujeres.


Este paso sin precedentes refleja el objetivo del pontífice de otorgar a las mujeres mayores funciones de liderazgo en la Iglesia católica. 

En 2021, también permitió que las mujeres sirvieran como lectoras y acólitas, funciones que habían estado reservadas exclusivamente a los hombres. 

El papa Francisco, sin embargo, se quedó corto a la hora de permitir que las mujeres fueran ordenadas sacerdotes, un tema muy controvertido en la Iglesia.

5. Llevó a 12 refugiados en su avión a Roma

Un día de primavera de 2016, el Papa Francisco visitó la isla griega de Lesbos, uno de los epicentros de la crisis de refugiados en Europa en aquel momento. El pontífice pasó unas cinco horas en la isla y, al marcharse, se llevó consigo a dos familias de refugiados sirios de Damasco y Deir ez-Zor. 

"El Vaticano asumirá la responsabilidad de traerlos y mantenerlos", se lee en un comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede. El rescate de los 12 refugiados del estrecho centro de la isla fue "una gota de agua en el mar. 

Pero después de esta gota, el mar nunca volverá a ser el mismo", dijo el Papa Francisco. El acto simbólico se consideró una reprimenda a la Unión Europea, que había aplicado una política de devolución de inmigrantes y refugiados a Turquía. 


El gesto formó parte de su esfuerzo más amplio durante su papado para poner de relieve la difícil situación de los refugiados y solicitantes de asilo. 

En julio de 2013, su primer viaje papal fuera del Vaticano fue a la remota isla italiana de Lampedusa, tras la muerte de varios migrantes en la fatal travesía entre la costa africana y Malta.

"Quería iniciar un diálogo global para que los líderes mundiales supieran que incluso un inmigrante indocumentado no es algo que haya que temer", dijo Hasan Zaheda, una de las personas que el Papa Francisco trajo de Lesbos, durante la reciente hospitalización del pontífice a principios de este año.