El gobernador de San Juan participó del acto de cierre del Tercer Coloquio de la UIA junto al presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, y el economista Matías Kulfas.
San Juan 12:28 26/9/2019 - RedacciónSJ
Este miércoles se llevó a cabo en San Juan el cierre del Tercer Coloquio de la Unión Industrial Argentina y el gobernador de la provincia, Sergio Uñac, participó del mismo junto al presidente de la UIA, Miguel Acevedo, y el economista Matías Kulfas.
El mandatario destacó en ese sentido la importancia de “poder reunirnos, poder mirarnos a la cara, poder reconocer aciertos y errores, poder reconocer que en la modificación de esos errores está la fortaleza de seguir generando en esta articulación público-privada que se ha debatido en las distintas disertaciones”.
Y le dijo a los industriales presentes: “Lo que hemos hecho en la provincia de San Juan ha sido reconstruir la confianza entre el sector privado y el Estado pensando que tenemos un destino común, que en definitiva lo que tenemos que hacer es poner el Estado entregando herramientas para que el sector privado pueda crecer y desarrollarse”.
“Creo que hay que descentralizar el país, es necesario que el interior pueda tener la mirada de un gobierno, por ejemplo que hay 700 mil habitantes a los queremos retener en San Juan”, expresó, y agregó que necesita “que haya condiciones para el interior, porque nos interesa quedarnos y porque si nos vamos a la Capital Federal, deshabitamos esta zona pero superpoblamos la capital o la provincia de Buenos Aires y hacemos que la torta de distribución económica y social se siga subdividiendo, generando inconvenientes a quienes habitan allá y a quienes habitan acá”.
“El desafío que tenemos es central porque a la luz de 1983 a la fecha hemos sido bastante erráticos en políticas, no tenemos más tiempo para genera políticas donde los resultados casi van en contra de lo que la sociedad espera”, dijo Uñac.
Miguel Acevedo, presidente de la UIA, dijo: “Construir consensos es construir confianza y para construir confianza hay que conocerse y conocer la situación de todas las provincias”.
Y consideró que “lo que más tenemos que hacer nosotros como industriales es que el nuevo gobierno pueda entender lo que está pasando y que la sociedad también nos entienda para que sepan que la industria y la producción son las que verdaderamente crean valor”.
A su vez, el economista Matías Kulfas manifestó que “la industria del siglo XXI es distinta, porque muestra desafíos alternativos, hoy hablamos de integración en cadenas de valor, discutimos cómo integrar la tecnología, el conocimiento y la producción manufacturera”.
Y cerró: “Ojalá en la Argentina estuviéramos discutiendo qué tipo de política industrial impulsamos, cómo incorporamos la tecnología, las cadenas de valor, energía, cómo integramos al sector universitario con el mundo empresarial”.