-ECONOMÍA-
Empresas estadounidenses criticaron el acuerdo de precios del Gobierno argentino

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina envió una carta al Ministerio de Economía y desestimó al plan del Gobierno de aumentar el 5 por ciento mensual durante los próximos 90 días.

San Juan 11:39 23/8/2023
elinformadordecuyo@gmail.com 

En el día de ayer, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), envió una carta al Ministro de Economía, Sergio Massa, y calificó como “absolutamente inviables” los acuerdo de precios pretendidos por el Gobierno para los próximos 90 días.

“La situación se vio agravada con la reciente devaluación del 14 de agosto del 22%, la aplicación del Impuesto País del 7,5% (según decreto 377-2023) y el incremento de costos durante los últimos 3 meses, altamente por encima del aumento de precios considerado según el acuerdo que venció esta semana. 


De hecho, en las últimas dos semanas los costos de producción ponderados han aumentado entre un 15% y 32%, lo cual vuelve absolutamente inviable el primer aumento propuesto del 5%“, sostuvo en el escrito el presidente de AmCham, Alejandro Díaz.

También afirmaron que entre noviembre de 2022 y julio de este año, los precios autorizados fueron entre 20 y 30 por ciento menores al Índice de Precios al Consumidor y advirtieron que “esto constituye una prueba cabal del compromiso para contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas de nuestra economía, pero, a su vez, ha debilitado la situación financiera y económica de las mismas“.

“Habrá reapertura paritarias de camioneros al 140%, proveedores aumentando entre 25% y 30% y condicionando la entrega de la materia prima o el producto intermedio, para mencionar solo algunos condicionantes”, agregó Díaz en el escrito en referencia a la situación de las próximas semanas.

“Entendemos que desde el Gobierno se busca llegar a un acuerdo o, al menos, a una solución consensuada respecto de esta situación. Aun así, nos queda la sensación de que se están estableciendo unilateralmente condiciones que las empresas se verían obligadas a cumplir, mientras se postulan consecuencias negativas que sufrirán quienes no se plieguen a dichos requisitos“, concluyeron.