![]() |
Entre 200 y 400 personas a diario se reúnen en las inmediaciones del Palacio presidencial para recibir una ración de comida a manos de los voluntarios de la Red Solidaria. |
San Juan 17:22 27/7/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
elinformadordecuyo@gmail.com
Una de las postales más dolorosas de la Argentina es la gran cantidad de personas en situación de calle que en los últimos años se han ido acrecentando. Con un índice de pobreza por encima del 40% y un Gobierno que niega la realidad, a través de los dichos de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, que aseguró que “no hay hambre” en el país.
Uno de los lugares más concurridos son las inmediaciones de la Casa Rosada, en pleno microcentro porteño. Allí todas las noches un grupo de voluntarios de la Red Solidaria, se acercan para repartir un plano de comida caliente en medio de tanto abandono. Según estiman desde la ONG, entre 200 y 400 personas se presentan cotidianamente.
En muchos casos, este es el único alimento que ingieren en el día.
Si bien, la organización inició su trabajo hace más de diez años, en Plaza de Mayo, a escasos metros de las oficinas del presidente Alberto Fernández y sus funcionarios.
En los últimos tres años la concurrencia se ha ido acrecentando.
La iniciativa que creo bajo la consigna #FríoCero, la organización que dirige Juan Carr, creció tanto en los últimos tempos que se fueron sumando distintas agrupaciones y tuvieron que organizar una agenda para cubrir todos los días de la semana.
“Caminos solidarios los lunes; los martes y viernes la propia Red, los miércoles, Hogares de Cristo; los jueves Fundación San Carlos; los sábados la Catedral Anglicana y los domingos, Ayuda Urbana – Iglesia Adventista”, es el cronograma que manejan las redes solidarias.Hoy en Plaza De Mayo; viandas con nuestras Amigas y Amigos! #LaCalleNoEsUnLugarParaVivir #SituaciónDeCalle #JuanCarr pic.twitter.com/oPi03pOyQy
— Red Solidaria (@RedSolidariaOK) June 26, 2021
Muchas de las personas que se acercan a buscar su plato de comida, han sido expulsadas del sistema recientemente, según explican desde la ONG, “Hay que ayudarlos y actuar lo más que se pueda rápidamente, porque si en los primeros dos o tres inviernos no vuelve a incorporarse al sistema ya después es muy difícil que lo haga”, según retrata diario La Nación.