San Juan 09:59 31/5/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
Así lo refleja un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA) y el Ministerio de Economía de la Nación, en donde se indica que el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos.
“Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no sólo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también –ante la inestabilidad o falta de ingresos– como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos”, señala el estudio.
El informe que se realizó entre octubre y noviembre del 2022, cuando las cifras de inflación eran mucho menores que las actuales, por lo que debería tenerse en cuenta el 40% de subas en el índice de precios del primer semestre de este año.
Detalla una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%).
Si se toma el conjunto de casos, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos.
Además, hay una fuerte “incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado”, sostiene el texto.
“El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales”, agrega el relevamiento.
En el caso de los hogares que cuentan con niños, la situación es aún más grave, ya que “el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos”, remarca el documento firmado por la CEPAL y el Palacio de Hacienda.
Por su parte, “la dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera”, concluye el relevamiento.