
San Juan 18:51 23/2/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com
Apenas el 40% de los jóvenes argentinos de entre 25 y 34 años de edad tiene formación educativa de nivel terciario, según subraya el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano en su último informe, considerando en su planteo los datos publicados por OCDE Global Education Digest 2020.
En tanto, el 32% cuenta con el secundario completo, y el 28% restante no alcanza ese nivel educativo.
De esta manera, Argentina queda por debajo del promedio de porcentaje de población con formación terciaria de la OCDE, que se ubica en 45%. Y además, ocupa el lugar 29° entre los 43 países incluidos en el estudio, aunque queda por encima del resto de las naciones de nuestra región.
En este sentido vale considerar a Chile, con el 34% de población con formación terciaria; Colombia, con el 30%; México, 24%, y Brasil,21%.
Sin embargo, la diferencia es notoria en otros países de Asia y Europa. En la cúpula del ranking sobresalen Irlanda y Corea donde 70% de los jóvenes tienen estudios terciarios, en tanto Canadá tiene el 63% y el 62% Japón. Por su parte los datos de Rusia corresponden al 2018 y también detenta un 62% de jóvenes con ese nivel educativo.
En el mismo sentido, el Centro de Estudios de la Educación Argentina cabe señalar que nuestro país dispone de una tasa del 47% de jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran estudiando, mientras que el 53% restante no estudia.
Siempre según la OCDE, el 24% de los jóvenes argentinos no estudia ni trabaja (situación conocida como 'Ni-Ni'), mientras que el 29% se dedica únicamente al trabajo.
"Las cifras presentadas por la OCDE evidencian que en casi todos los países, incluida la Argentina, el logro de un mayor nivel de estudios aumenta las probabilidades de obtener un empleo.
Sin embargo, en nuestro país, apenas el 40% de las personas de 25 a 34 años posee estudios terciarios completos, situación que dificulta a nuestra población la obtención de un empleo calificado", analiza Alieto Guadagni, director del CEA.
"En perspectiva, se observa que menos de la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años se encuentra estudiando para revertir esa situación. Por ello, es necesario aumentar la cantidad de estudiantes en el nivel educativo terciario, al mismo tiempo que se debe disminuir la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan", completó Guadagni.