San Juan 11:45 4/9/2020 - RedacciónSanjuan@
Hay serias dudas sobre los niveles de inflación que comunica mes a mes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Desde que se declaró el ASPO en la segunda quincena de marzo, el titular del organismo, Marco Lavagna, confirmó problemas metodológicos frente a la imposibilidad de sacar inspectores a la calle.
Entonces, en su momento explicaron desde instituto que "estamos tomando precios de todas las fuentes disponibles. Desde las bases online más grandes (Precios Claros), todos los portales y aplicaciones que vendan artículos de supermercado y almacenes, y de los que estén haciendo venta telefónica. Combinamos todas las fuentes disponibles. No significa que vayamos a usar todas, pero sí nos sirven para validar luego un precio a utilizar".
Lo cierto es que el Estado Nacional tuvo, tiene y tendrá serios riesgos para controlar los precios, aún con congelamiento total por decreto.
Por eso, el principal desafío de la Casa Rosada es ordenar las principales variables macroeconómicas lo antes posible.
- Ya tuvo que actualizar 2 veces el programa Precios Máximos.
- Ya tuvo que actualizar el precio de los combustibles 4,5% y no se descarta otro en lo que resta del año.
- El dólar blue alimenta todos los días, sistemáticamente, las expectativas de devaluación/inflación.
- Si bien se congeló la tarifa de gas, nada se hizo sobre las escalas y ahora los vecinos/contribuyentes están recibiendo factura más abultadas por mayor consumo en plena ola polar.
- El DNU 690/2020, que declara a la telefonía celular y fija, las prestaciones de Internet y a la TV paga como servicios públicos, no dice que no se aumentarán los servicios, tal como creen los militontos. Simplemente, está diciendo que se va a regular el aumento como en la medicina privada.
- Congelar esos servicios es imposible porque básicamente todos los usuarios gozan de algún descuento y si las empresas necesitan actualizar sus ingresos, simplemente tienen que desactivar todo o parte de ese descuento y listo.
- 8. Ya se registraron ciertas maniobras por los precios que informan las grandes cadenas de supermercados al gobierno nacional y lo que realmente ocurre en la góndola.
- Según Consumidores Libres, los diez productos que más subieron durante la cuarentena fueron: cebolla (78%), berenjena (56%), huevos (47,7%), carne picada (37%), tomate perita (33,3%), zanahoria (32,2%), aceite de girasol (30%), manzana (23,7%), harina común (16,9%) y pan común (16,6%).
- "Estos números corresponden al período de cuarentena que se inició el 20 de marzo y si se los compara con el IPC (Índice de Precios al Consumidor), que es del 15,8%, se percibe la enorme magnitud del aumento de estos productos de consumo masivo", explicó Héctor Polino, titular de Consumidores Libres.
- Según el especialista, "hay que tener en cuenta además que ese IPC del 15,8% corresponde a los siete primeros meses del año (enero/julio) y nuestra medición incluye 4 meses desde abril a julio".
- A su vez, un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) detalló que, desde que se inició la cuarentena, el precio de la carne vacuna al público subió un 20,7%.
- ¿Quién controla a las verdulerías y carnicerías?
- Es decir, pese al congelamiento de algunas variables desde el inicio del nuevo gobierno y las pequeñas actualizaciones, los ciudadanos/contribuyentes/electores están recibiendo importantes golpes en sus bolsillos, además de la falta de trabajo por la recesión.
U24