En 7 días vence el programa de Precios Máximos, y las empresas piden subas de hasta el 25%. Sin embargo, en Comercio analizan extender la medida que fue tomada el 20 de marzo, lo que sería la tercera prórroga. Es la opción más viable, aunque el sector privado espera una respuesta, aún sabiendo que este Gobierno no ha dudado en extender ningún tipo de medida.
San Juan 09:46 23/6/2020 - RedacciónSanjuan@
El 30 de junio vence, por tercera vez, el programa de Precios Máximos que el Gobierno implementó para congelar, al 6 de marzo, los valores de más de 2.000 productos de consumo masivo.
La pregunta regresa una y otra vez: ¿qué hará entonces la Secretaría de Comercio Interior con el congelamiento? "La decisión aún no está tomada", responden desde el ámbito oficial.
Sin embargo, también aseguran que la secretaría "está llevando adelante reuniones virtuales con las empresas para que brinden información sobre actualizaciones de precios y estructuras de costos", por lo que no se descarta que pueda haber algún ajuste, aunque mínimo, de los valores de algunos productos.
Por lo pronto, las empresas alimenticias, de bebidas y de productos de cosmética y limpieza reclaman aumentos que oscilan entre el 10% y el 25%, en función de su estructura de costos.
Desde la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticias (Copal), que preside Daniel Funes de Rioja, vienen pidiendo ajustes en los precios desde hace dos meses, cuando el programa tuvo su primer vencimiento, el 20 de abril. Pero los problemas se fueron incrementando, y mucho más para las compañías que tienen productos en Precios Cuidados, congelados desde el 6 de enero.
Los aumentos de costos logísticos, las paritarias de varios sectores, que contemplaban subas entre enero y marzo, la necesidad de reemplazar personal por los trabajadores de riesgo, y en especial, el peso que la suba del dólar tuvo en muchos insumos son los principales argumentos que desde el sector de consumo masivo vienen esgrimiendo para lograr la autorización de algunos ajustes.
En el sector se quejan de que ya acumulan seis meses de incrementos de costos. Y remarcan que "no es que si nos permiten aumentos de precios va a haber más inflación; justamente necesitamos aumentar porque hay inflación". "Si nos hubieran permitido subir 2% cada mes, ahora no tendríamos el atraso que tenemos, que en algún momento será necesario trasladar", afirmaron desde el sector alimenticio.
Desde otra empresa, del sector de bebidas, afirmaron que desde Copal estuvieron trabajando en el tema porque "todas las empresas necesitan ajustar" y "hay empresas que se reunieron con Paula Español -secretaria de Comercio- para revisar el tema, pero presentan los costos y se van con las mismas preguntas que antes de la reunión". "Nosotros seguimos teniendo los gastos logísticos y algunos insumos dolarizados como prioridad y deberíamos subir entre 8% y 10%", aclararon desde la empresa.
Varias empresas del sector confirmaron que Funes de Rioja ya pidió una reunión de carácter urgente con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pero que todavía no está agendada. Desde el gobierno, sin embargo, remarcaron que "están en diálogo permanente".