SAN JUAN
Presentaron un prototipo de módulo habitacional para emergencias

Mediante un convenio firmado por el Ministerio de Desarrollo Humano y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se buscan soluciones para acciones posteriores a una catástrofe.


San Juan 15:34 20/12/2019 - RedacciónSJ

El Ministerio de Desarrollo Humano firmó un acta acuerdo con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño con el objetivo de profundizar la investigación de un módulo polifuncional habitacional destinado a casos de emergencia.

El proyecto, que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia de San juan junto a la UNSJ, contiene una perspectiva social, llevando adelante el prototipo de un módulo polifuncional habitacional denominado “Respuesta Tecnológica y Social para el Hábitat en Situación de Crisis”, que estará previsto para situaciones de catástrofe.

Estuvieron presentes para hacer efectivo la continuidad del acuerdo, el ministro Desarrollo Humano y Promoción Social, Prof. Fabio Aballay; el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Arq. Gustavo Roberto Gómez; el subsecretario de Articulación y Abordaje Territorial, Cristian Morales; el jefe de Operaciones de Protección Civil, Sergio Trigo; la directora del proyecto, Dra. Arq. Alicia Pringles y el codirector del proyecto, Dr. Ing. Lucas Darino, además de funcionarios ministeriales, de la universidad y profesionales que intervienen en el proyecto.


En el marco del Plan de Provincial de Contingencias, donde la cartera social tiene un importante papel y viene trabajando en distintas aristas ante una posible situación de catástrofe, se rubricó un acta acuerdo entre la cartera social y la FAUD, para realizar un prototipo de hábitat en situación difícil o desastre natural para comenzar la segunda etapa del proyecto 2020-2022. El fin es capitalizar el conocimiento que se desarrolló en la primera etapa 2018-2020.

El objetivo era desarrollar un módulo polifuncional que pudiera dar un hábitat seguro ante una posible crisis, ya sean sismos, lluvias estivales, inundaciones, entre otras. Teniendo en cuenta el estado de la vulnerabilidad social ante estos hechos, el Gobierno de la Provincia planifica en brindar asistencia humanitaria, como así contención social ante eventuales catástrofes. Por ello prepara una batería de acciones ante estos posibles hechos, que podrían generar una gran cantidad de evacuados en centros de tránsito. Este prototipo dará un lugar seguro entre las 72 horas de ocurrida una crisis hasta los 3 meses.

En este sentido el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay manifestó que “pasada esta primera exitosa etapa donde los profesionales de la facultad de Arquitectura han realizado un trabajo excelente, que hoy está a la vista y que podemos apreciar, estará este módulo disponible para que el Gobierno lo tenga siempre a mano para actuar ante algún tipo de contingencia, de catástrofe. Creo que reúne todas las condiciones de habitabilidad necesarias en este sentido; es un módulo que tiene una superficie de 6 m2 con un envolvente de PVC, construido con los materiales que podemos encontrar en el mercado local, muy fácil de construir y muy liviano para trasladarlo, lo que le va a generar al Gobierno de la Provincia una gran solución”.

Además, Aballay destacó “tener esa herramienta disponible, a mano con mucha facilidad para actuar en caso de catástrofe, obviamente vivimos en una zona sísmica siempre tenemos algún tipo de inconveniente, o las lluvias, la verdad que es una herramienta muy linda que hoy la universidad pone a disposición de todos los sanjuaninos.”

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Roberto Gómez, sostuvo:

“Al ministerio le ha resultado interesante la propuesta, vamos a firmar un acta en la cual vamos a continuar con el desarrollo y vamos a ver qué aplicación podemos tener en las situaciones de emergencia que tiene el ministerio. Nosotros vamos a continuar con nuestro trabajo, porque en realidad el módulo ahora está en situación de prueba, estamos verificando algunas cuestiones porque hay una nueva propuesta de vinculación novedosa que estamos verificando. Después estamos viendo los cierres y las coberturas en distintos materiales, en lo que más nos convenga, más duradero y que más ecuación económica nos dé, estamos en esa verificación”.

“Ellos (por el ministerio) nos van a acompañar, nos van a proponer recursos si es que necesitamos hacer algún módulo más práctico, más de uso para que ellos lo puedan implementar. Esto está referido primero con caños que también se va a verificar, metálicos, plásticos, los nudos son nuevos, se han inventado acá, y después estamos verificando también las coberturas, cuál es la mejor, si es el plástico, la lona y en eso estamos trabajando” enfatizó el decano.

Por su parte el subsecretario de Articulación y Abordaje Territorial, Cristian Morales, manifestó: “Tenemos que tener en cuenta que de una escala sísmica del 1 al 5 sísmica, la provincia de San Juan es 5. Entonces es la zona sísmica más vulnerable al país, lo cual nos pone en la obligación como Estado de poder diseñar políticas públicas en conjunto con las universidades para que, llegado el momento, los sanjuaninos estemos preparados”.

“Nosotros entendemos que este diseño cumple con las normativas que ha destacado el ministro y también con las disposiciones internacionales. El equipo de investigación del IRPA, en conjunto con un equipo interdisciplinario de la UNSJ, ha trabajado e investigado mucho en materia de prevención ante catástrofes. Todo se ha hecho en conjunto con el Ministerio de Gobierno, dentro del marco del Centro de Operaciones de Emergencia que es una política de Estado”, finalizó Morales.