ECONOMÍA
Para IDESA, la crisis cambiaria posterior a las PASO “era evitable”

La entidad sostuvo que el Banco Central estaba en mejores condiciones que en 2018 para sostener el valor del peso.


San Juan 16: 26 19/8/2019 - RedacciónSJ

La crisis cambiaria desatada luego de la realización de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) “era evitable” porque el Banco Central estaba en mejores condiciones que en 2018 para hacer frente a la suba del dólar y la situación fiscal también presenta un mejor desempeño que el año pasado, de acuerdo con el análisis del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

La entidad puntualizó que, además, “el acuerdo con el FMI contemplaba la posibilidad de intervenir en el mercado del dólar”, algo que se demoró en llevar a cabo luego de que la cotización de la moneda estadounidense superara los $60 y que en algunos bancos privados y casas de cambio se ofreciera a $65.

“No hay dudas (de) que el resultado de las PASO, totalmente distinto a lo que pronosticaban todas las encuestas, fue un hecho inesperado que justificaba una intervención más agresiva del Banco Central”, apuntó IDESA en su análisis, además de indicar que “las medidas posteriores tomadas por el gobierno para mitigar las consecuencias de la crisis cambiaria implicaron violentar, no solo el acuerdo con el FMI, sino puntos esenciales del propio plan económico del gobierno”.

Ganancias, la reducción de aportes personales, la suspensión del pago del monotributo, la reducción de los anticipos para autónomos, planes de pagos para las PYME, congelamiento en el precio de la nafta y la reducción al 0% en el IVA de alimentos”, así como “incrementos en algunos programas asistenciales”.

“Lo improvisado y riesgoso de estas medidas potenciaron las dudas y las polémicas en torno a si la crisis cambiaria era inevitable”, planteó IDESA, que trazó una comparación entre las crisis cambiarias de 2018 y la de la semana pasada, considerando por un lado el dólar de mercado y el de convertibilidad, es decir “el cociente entre el dinero en efectivo en poder de la gente más los depósitos en caja de ahorro, plazo fijo y LEBAC (en 2018) dividido la cantidad de dólares que el Banco Central tiene como reserva”.

En ese sentido, señaló que en la crisis cambiaria de abril-mayo del 2018 el dólar de mercado pasó de $20 a $25 y el dólar de convertibilidad estaba en el orden de los $62 y en la de julio-agosto del mismo año el dólar de mercado pasó de $27 a $40 y el de convertibilidad estaba en el orden de los $58.

“En la reciente crisis post-PASO el dólar pasó de $45 a $60 cuando el dólar de convertibilidad se ubica en el orden de los $51”, es decir, a diferencia del año pasado, inferior al valor de mercado, remarcó.

Para IDESA, “estos datos sugieren que la crisis cambiaria era evitable”, porque más allá de admitir que “eldólar de convertibilidad es un indicador relativo”, la información pone de manifiesto que “ccomparado con las crisis cambiarias del 2018, el Banco Central estaba en muchas mejores condiciones para defender el valor del peso”.

En ese contexto, IDESA reconoció que “el imprevisto resultado de las PASO profundizó la incertidumbre política”, pero al mismo tiempo aseguró que “esto no justifica reaccionar improvisadamente con un conjunto desarticulado de medidas que implican abandonar el plan económico que se venía ejecutando y violentar lo acordado con el FMI”.

En consecuencia, para IDESA “se demolieron los dos pilares de la estrategia de salida de la crisis que eran la estabilidad cambiaria y el saneamiento de las cuentas públicas”.