Se verifica recuperación de la actividad mes a mes, a pesar de que cayeron los salarios de forma real.
San Juan 18:10 15/4/2019 - RedacciónSJ
Un informe de la escuela de negocios de la Universidad Austral destaca que la economía ya registra una recuperación “mes a mes”, abonando la teoría del gobierno de que se llegó al fondo de la crisis
“A pesar de que la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 6,2% durante el cuarto trimestre 2018 respecto al mismo período de 2017, algunos números importantes crecieron”, señala en su último informe la Universidad Austral.
El indicador del sector construcción -Índice Grupo Construya- registró en marzo 2019 un aumento notorio del 9,7% mensual. Es el tercer mes consecutivo de crecimiento.
Por su parte, el indicador EMAE-INDEC se contrajo en 5,7% respecto a enero de 2018. Mientras que la estimación desestacionalizada registró un aumento de 0,6% respecto a diciembre de 2018, el segundo mes consecutivo de recuperación.
También se destaca -en términos mensuales- una nueva recuperación en el desempeño de la industria manufacturera que, según el índice de Producción Manufacturero (IPI) de febrero 2019, registró un crecimiento de 2,4% respecto de enero 2019, constituyendo el segundo mes de desempeño positivo. Durante enero 2019 se observó un crecimiento de 4,8% respecto del mes precedente.
El informe indica que “el desafío de la política macroeconómica en un año electoral se relaciona con la necesidad de reanudar el crecimiento económico y estabilizar las variables nominales de la economía, esencialmente los precios”.
Si bien los datos de frecuencia mensual del primer bimestre del año se sitúan en torno a la recuperación, el estadío consolidado de recesión económica de 2018 continúa con efectos de arrastre sobre los fundamentales económicos.
En este escenario, es necesario contraer la demanda de moneda extranjera. En un proceso de estabilización, por ahora temporal, de los saldos nominales de la economía puede disminuir la presión sobre las tasas de referencia (tasa de LELIQ) y, por lo tanto, configurar un nivel menor de costo sobre la inversión real, es decir, una posible situación de reactivación del canal de crédito productivo.
PRECIOS Y SALARIOS
El salario nominal creció 32,2% a/a en enero. Ajustado por la inflación mensual supone un retroceso de 17% respecto a enero 2018.
Durante febrero de 2019 la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un aumento de 5,1% mensual y de 59,1% respecto a febrero de 2018.
Similarmente, la variación mensual de la Canasta Básica Total (CBT) con respecto a enero de 2019 fue de 4,3% y de 57,2% respecto a enero 2018.
