Las declaraciones del asesor de la Casa Blanca puso nerviosos a autoridades, opositores, y a economistas, que salieron a repudiar la idea.
San Juan 13/09/2018 - @RedacciónSJ
Como si el mercado argentino no hubiera soportado suficientes sobresaltos en los últimos meses, la afirmación de un asesor del gobierno de Donald Trump encendió luces de alarma durante esta mañana, y obligó a distintos funcionarios a salir a desmentir que se esté analizando dolarizar la economía. Pero a pesar de la desmentida, el tema reflotó viejos fantasmas y desató un debate en las redes, donde los economistas se lanzaron con los botines de punta a defenestrar esa posibilidad, advirtiendo sobre las serias consecuencias que acarrearía.
Tanto revuelo levantó, que el bloque de Diputados del FpV-PJ informó que hoy mismo presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo para aclarar la cuestión. Los legisladores expresaron su preocupación por las declaraciones del funcionario estadounidense y solicitaron también que el Ministerio de Hacienda brinde un informe detallado explicando las razones que motivaron a dicho funcionario a hablar de una posible vuelta a la dolarización.
En su cuenta de Twitter, Gabriel Rubinstein consideró que dolarizar en este momento sería un error. “En 1999 podía evitar la crisis de 2001, pero ahora le veo más efectos negativos que positivos“, sentenció. Por su parte, Guillermo Nielsen opinó que el hecho de que gente cercana a Donald Trump plantee dolarizar la economía argentina indica que “alguien trabaja en esta idea”. Sin embargo, el ex secretario de Finanzas alertó que “si dolarizamos sin resolver los problemas estructurales, vamos a tener una pérdida absoluta de competitividad e iremos a un estancamiento”.
Por su parte, el economista político Claudio Scaletta fue más duro y dijo que “solamente un idiota económico puede hablar en serio de dolarización, que es equivalente a renunciar a tu principal herramienta de política económica que es la política monetaria, ergo, la soberanía del Estado”.
José Luis Espert coincidió en que la idea es “absurda” y consideró que existen muchas alternativas a implementar para combatir la crisis antes que recurrir a una dolarización. La posibilidad de aplicar una dolarización en Argentina fue ampliamente discutida durante los años ’90, y será eje de un debate que prepara el Centro de Economía Aplicada de UCEMA el próximo martes 18.
En ese encuentro, Roberto Cachanosky analizará las ventajas y riesgos de la dolarización frente a otros mecanismos, como el sistema de flotación y un esquema de convertibilidad. La polémica surgió hoy cuando se publicó que el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, había recomendado que la Argentina ate su moneda al dólar -experiencia que el país vivió en épocas de Domingo Cavallo bajo el nombre de Convertibilidad-, o que directamente dolarice su economía.
(ANP)