CONFLICTO
Tras la presión de los científicos, el Gobierno inyectará $550 millones al presupuesto del Conicet

Alertaron sobre la "supervivencia del sistema" ante la baja de recursos durante la era Macri. Y denuncian que les "cajonearon" un proyecto en el Congreso.



El presidente Mauricio Macri y sus funcionarios recurrieron en los últimos meses a metáforas meteorológicas, como "tormenta" y "turbulencias", para describir la crisis económica provocada por la devaluación del peso y las consecuencias de la debacle económica en Turquía, entre otros factores. En cambio, en el ámbito de la ciencia y la tecnología en el ámbito del Estado sus protagonistas no dudarían en elevar esas referencias a escalas superiores como un "huracán" que ha llevado al sector a "la crisis más profunda del sector de los últimos años".

En un intento para morigerar los efectos de la crisis, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación anunció la inyección de $550 millones al presupuesto del Conicet para lo que resta de este año. La decisión fue tomada el miércoles después de una semana de protestas de la comunidad científica y de una carta firmada por 241 directores de institutos de investigación. Un funcionario del ministerio comunicó que se destinarían esos fondos para paliar algunas de las necesidades de los institutos de investigación, en vista a reforzar el presupuesto 2018. 

Jorge Aguado, a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio, sostuvo que ese monto "alcanza para garantizar el funcionamiento del Conicet". "Les comunicamos a los directores de los institutos que se queden tranquilos porque esto cubrirá las paritarias, las becas y la ejecución de los proyectos en marcha", completó el funcionario. La alarma sobre el presupuesto para los institutos del Conicet, principal organismo de promoción de investigación científica del país, fue encendida por la propia comunidad científica, que desde hace un par de semanas denuncia una serie de recortes y demoras en el presupuesto necesario para llevar adelante las tareas de investigación. Esto se suma al recorte de los ingresos a la Carrera de Investigador Científico, denunciadas en su momento.

También se pide "que adopten medidas urgentes para superarla, contribuyendo de ese modo a preservar un sector que es clave para el desarrollo nacional". ¿La inyección de este monto responde a la demanda de la comunidad científica? El miércoles por la tarde hubo una reunión de la que participó toda la plana mayor del Ministerio, incluido el titular de la cartera, Lino Barañao, y miembros del directorio del Conicet. Durante el encuentro, Aguado habría anunciado el desembolso que se haría efectivo en lo que queda del año.

En un e-mail firmado por un grupo de directores que coordina las acciones del conjunto, según informó la agencia Nex Ciencia, se afirma que "las autoridades del Mincyt han anunciado un refuerzo presupuestario de $550 millones para el Conicet. Es, sin duda, un pequeño logro del reclamo realizado con el apoyo de más del 90 por ciento de la comunidad científica del Conicet". También resaltaron que "lo exiguo del aumento anunciado se hace evidente al advertir que con estos fondos se deberán atender tanto gastos del inciso 1 (nuevos nombramientos) como el pago del aumento del estipendio a becarias y becarios de acuerdo a lo convenido en la paritaria estatal".

Lo restante, según se comunicó a los institutos, será utilizado para pago de algunos montos adeudados de subsidios a proyectos y funcionamiento de institutos. El Conicet adeuda más de $350 millones correspondientes a subsidios de investigación de 2014. Estos $550 millones se sumarán a los $13.000 millones del presupuesto 2018 del Conicet y, según revelaron fuentes oficiales, se agregarían también al presupuesto 2019, aunque el monto final para el año próximo está lejos de conocerse: se estima que a fines de septiembre ingresará a Diputados el proyecto de ley.

Al cóctel debe añadirse una dura carta firmada por 241 directores de institutos del Conicet de todo el país (en total son 266) dirigida a los legisladores de ambas cámaras del Congreso de la Nación. En ese escrito, los directivos manifiestan "profunda preocupación por la grave crisis que amenaza la supervivencia del sistema científico-tecnológico argentino".