En la previa de una reunión con parlamentarios venezolanos, Cambiemos apuró la firma de una declaración junto a otros tres interbloques. El Frente para la Victoria-PJ y el bloque Justicialista no suscribieron al documento, que expresa preocupación por “la alteración del orden democrático” en ese país. “Lamento que algunos no acompañaran”, manifestó Cornelia Schmidt-Liermann.
Tras más de un mes de búsqueda de consenso que no tuvo los resultados esperados, una porción de la Cámara de Diputados firmó un documento donde condena la crisis en Venezuela y expresa preocupación por “la alteración del orden democrático” en ese país. Los esfuerzos para arribar a una redacción común fueron vanos y sólo cuatro interbloques suscribieron a la declaración final, que consiste en cinco puntos y una docena de fundamentos.
El texto se dio a conocer este viernes a modo de pronunciamiento político -y no como proyecto de declaración-, mientras crece la cifra de muertes por protestas en el país gobernado por Nicolás Maduro. Las firmas fueron de Mario Negri (Cambiemos), Graciela Camaño (Frente Renovador-UNA), Margarita Stolbizer (Progresistas) y Darío Giustozzi (Juntos por Argentina).
No suscribieron el Frente para la Victoria-PJ, el Movimiento Evita y espacios provinciales como el Frente Cívico por Santiago y el Frente de la Concordia Misionero, entre otros. El kirchnerismo era el bloque más reacio a avalar una redacción dura y en cambio proponía hablar de “diálogo”, palabra que ni siquiera figura en la declaración final.
“Trabajamos arduamente para buscar consensos.

Lamento que algunos no acompañaran. Igual no descarto que en un futuro podamos encontrar a la Cámara de Diputados en pleno respaldando una transición democrática en Venezuela”, dijo a parlamentario.com la macrista Cornelia Schmidt-Liermann, participante activa en la elaboración del documento.
La diputada del Pro agregó que “el Parlamento Argentino necesita dar una respuesta ya”. De hecho, Cambiemos apuró la redacción porque el próximo martes el interbloque recibirá a Williams Dávila, Denis Fernández y Marialbert Barrios, tres diputados venezolanos que asistirán al Salón Delia Parodi para hablar sobre lo que se vive en Venezuela.
En su primer punto, el documento expresa “preocupación por la alteración del orden democrático en Venezuela de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Carta Democrática Interamericana”.
Además, respalda “la postura adoptada por la OEA, que insta al gobierno a que adopte las medidas necesarias para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales; restaurar la plena autoridad y funciones de la Asamblea Nacional democráticamente elegida; fomentar la normalización de la institucionalidad democrática; y asegurar el respeto al estado de derecho y el pleno goce de los Derechos Humanos”.

En un tercer ítem, el texto “condena la convocatoria de Maduro a una Asamblea Nacional Constituyente instando al gobierno de Venezuela a un acuerdo con las fuerzas políticas sobre un cronograma electoral”.
Luego, alerta sobre “la violación a la libertad de expresión que implica el cerco in informativo impuesto por el gobierno de Venezuela, que pone en riesgo el sistema democrático”, y solicita “la libertad de los presos políticos”. Por último, manifiesta “preocupación por la represión violenta, que ha dejado decenas de víctimas fatales” y brega por “una pronta solución pacífica”.
Hace exactamente un mes, la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside Elisa Carrió (CC) había encomendado a una subcomisión la tarea de consensuar la declaración. Ese grupo quedó integrado entonces por Schmidt-Liermann, Guillermo Carmona (FpV-PJ), Alejandro Grandinetti (FR) y Jorge D’ Agostino (UCR). Pero las negociaciones no llegaron al puerto deseado y los diputados buscaron una salida política que no logró ser un pronunciamiento institucional.
Fuente: El Parlamentario