San Juan 08:20 3/10/2025
elinformadordecuyo@gmail.com
A través de un video publicado en sus redes sociales, José Luis Espert respondió a la controversia generada por la transferencia de USD 200.000 que recibió desde una empresa vinculada a Fred Machado, empresario actualmente detenido por delitos de narcotráfico.
Espert sostuvo que no se trató de un pago de campaña, sino de una contratación profesional como economista.
“A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal.
Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente”, relató.
Y agregó: “Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial. Nunca había participado de una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de la escena de la política”.
Según explicó, en ese contexto surgieron múltiples apoyos: “En ese momento, las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas.Nada que esconder. No somos todos lo mismo. pic.twitter.com/zCF4vQW5iS
— José Luis Espert (@jlespert) October 3, 2025
Federico Machado fue uno de ellas, al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos”. Insistió en que “Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”, y además, le comentó que una empresa minera vinculada a él requería sus servicios como economista.
Espert detalló que fue contactado por Iván Morales, representante de Minas del Pueblo de Guatemala: “Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”.
Una vez concluidas las elecciones de 2019, retomó su profesión: “En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado”.
Aclaró que el dinero fue recibido en una cuenta a su nombre radicada en Estados Unidos y declarada en Argentina: “Nada que esconder. Es más, una de las condiciones que puse es que el pago de los doscientos mil dólares se hiciera exclusivamente por transferencia desde otro banco que también estuviera en Estados Unidos, de manera que la operación fuera totalmente transparente”.
Fue categórico al afirmar que “no se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”. Tenía previsto viajar a Guatemala para continuar su trabajo, pero la pandemia de COVID-19 impidió el viaje y la relación se interrumpió.
Tiempo después, en abril de 2021, Espert se enteró por la prensa de que existía un pedido de captura internacional contra Machado: “Quedé shockeado y entré en pánico. Nunca imaginé que podía pasarme una cosa así en mi vida”.
Respecto a la procedencia del dinero, aclaró que los pagos que recibió fueron exclusivamente fruto de su actividad privada, que jamás recibió fondos no justificados, que nunca recibió dinero del que se pudiera sospechar un origen ilícito, y que los trabajos que realizó fueron de carácter preparatorio o de investigación propia. “Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente, jamás”, remató.