San Juan 17:05 16/4/2025
elinformadordecuyo@gmail.com
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio un paso clave en la emblemática causa Vialidad, que condenó a Cristina Fernández de Kirchner, al trasladar a la Procuración General el recurso del fiscal Mario Villar.
Este pedido busca que se amplíe la pena contra la expresidenta a 12 años de prisión, incorporando el delito de asociación ilícita a la condena ya vigente por administración fraudulenta.
El escrito de Villar había sido rechazado en instancias anteriores, pero logró escalar a la Corte a través de un recurso de queja. Ahora será el procurador general interino, Eduardo Casal, quien deberá expedirse sobre el planteo.
Aunque su dictamen no es vinculante, representa un paso fundamental para que el máximo tribunal avance con una definición en el expediente.
La causa Vialidad investiga el direccionamiento de obras públicas en Santa Cruz durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, en favor del empresario Lázaro Báez.
En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal 2 condenó a la ex mandataria a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aunque descartó el cargo de asociación ilícita.
Este último es el punto que el fiscal Villar busca revertir.
Además del planteo del fiscal, la Corte deberá resolver un total de 17 recursos de queja presentados tanto por las defensas como por las acusaciones.
Entre ellos, se encuentra el de la propia Cristina Kirchner, quien busca que se revoque su condena y evitar así que quede firme.
En caso de que la Corte rechace ese recurso, la sentencia sería definitiva y se activarían los efectos legales, incluida la inhabilitación perpetua para cargos públicos.
Este escenario podría impactar directamente en el calendario político de 2025. Si la condena se confirma antes del cierre de listas para las elecciones legislativas, Cristina Kirchner quedaría impedida de postularse, incluso si se contemplara la posibilidad de cumplir la pena bajo prisión domiciliaria por su edad.
Por otro lado, también siguen en revisión los recursos de otros exfuncionarios y empresarios condenados o absueltos en el mismo expediente, como Julio De Vido, José López, Nelson Periotti y Lázaro Báez, entre otros.
Desde 2017, la Corte Suprema ya resolvió 24 recursos vinculados a esta causa. Los actuales ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti tienen ahora la responsabilidad de resolver el futuro judicial de la expresidenta, en un fallo que podría alterar el tablero político nacional.
Los tiempos judiciales siguen siendo inciertos, y en medio de un año electoral, cada paso de la Corte será observado con atención por sus implicancias institucionales y políticas.