![]() |
Se trata de Ronit Rudman, de 55 años. Estaba casada con un inglés que también falleció. Hay al menos dos desaparecidos. |
San Juan 08:42 9/10/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
Se confirmó este domingo por la tarde el fallecimiento de una cuarta víctima como consecuencia del atentado de Hamas contra Israel.
La mujer fue identificada como Ronit Rudman, de 55 años y que estaba casada con un inglés, Rolan Sultan, quien también falleció en el atentado.
Además, hay al menos dos desaparecidos.
“La cabeza no logra entender, el corazón llora y las palabras dejan de salir de tanto dolor, mi querido hermano y mi cuñada fueron asesinados. Dios vengará su sangre.
Rolan hijo de Berta y Ronit hija de Sarah”, posteó Nathalie Sultan en Facebook. con fotos de su hermana y su esposa.
Con dirección en el barrio porteño de Almagro, Ronit había estudiado en la Escuela Normal Superior N°1 Presidente Roque Sáenz Peña, también en el Seminario Amia.
Luego, en Israel, cursó Historia del Arte, Cultura Visual, Curaduría, Museología en la Universidad Ben-Gurion de Negev.
Esta mañana, las autoridades ratificaron el fallecimiento de una primera víctima argentina: Silvia Mirensky tenía 80 años y vivía en la granja colectiva Ein Hashloshá, a 17 kilómetros de Gaza.
Es la tercera víctima
local confirmada.
En momento del ataque, Silvia Mirensky estaba en el cuarto de seguridad de su casa del kibutz, a 17 kilómetros de Gaza. Se incendió su casa y ella no alcanzó a salir.
Es la tercera víctima fatal confirmada de nacionalidad argentina el marco del ataque palestino a Israel que se inició este sábado.
El Consejo de Seguridad de Israel aprobó oficialmente el estado de guerra en todo el país
Desde Israel, Zulema, una de las hermanas de Silvia contó a Infobae lo que la familia pudo reconstruir: “En la madrugada del sábado, los palestinos rompieron el cerco e irrumpieron en la zona. Gritaban, filmaban lo que hacían.
Entraron a Ein Hashloshá golpeando puerta por puerta. Allí viven mis dos hermanas, Silvia y Esther. La casa de Silvia está cerca del borde del kibutz”.
Silvia -según cuenta Zulema- corrió al cuarto de seguridad que casi todas las casas israelíes tienen.
Pasó la noche y temprano, cuando no oía más ruido, salió a desayunar. “Ella quedó viuda hace un año y estaba muy nerviosa”, dice Zulema. Entonces se oyó un estallido y Silvia volvió a correr hacia adentro.
Pero la explosión había quebrado justamente el cuarto de seguridad. “No sabemos exactamente qué tiraron, son conjeturas, pero fue como una bomba que inició el fuego, la realidad es que la quemaron viva.
Eran las 9 de la mañana.”
Después, silencio e incertidumbre. Estaba cortada la electricidad, los llamados no entraban. “Recién a la tarde pudimos confirmar lo que había pasado”.
Mirensky había llegado a Israel con su marido Saúl Hugo Mirensky un hijo de 4 años y otro de 6. Fue unos meses antes de la Guerra de Iom Kipur, en 1973. Se instalaron en Ashkelon, otra ciudad al sur del país, y en 1978 se mudaron al kibutz, una de las tantas granjas colectivas del país; en este caso una en la que se asentaron muchos argentinos y uruguayos.
En Buenos Aires, Silvia había sido ama de casa y en esta ciudad argentina nacieron sus dos hijos. Ya en Israel, trabajó en la fábrica del kibutz, que hacía carpetas para oficinas. Ahora estaba jubilada.