-ECONOMÍA-
La advertencia del FMI a Javier Milei: “La dolarización no reemplaza a la política económica”

La portavoz del organismo, Julie Kozack, afirmó que la propuesta del libertario requiere gran cantidad de pasos previos y necesita un buen análisis de viabilidad en la largo plazo. También dio sus impresiones sobre las últimas medidas adoptadas por Sergio Massa.

San Juan 12:17 28/9/2023 
elinformadordecuyo@gmail.com

El FMI advirtió sobre los planes de Javier Milei para dolarizar la economía y dijo que esa medida no reemplaza a una buena política macroeconómica. Además, alertó que “requiere pasos previos” y también una buena evaluación de su viabilidad a largo plazo.

Así lo expresó la portavoz del organismo, Julie Kozack, en una conferencia de prensa que brindó este jueves. “Es importante la viabilidad de largo plazo del sistema de tipo de cambio que sea elegido. Con ese fin, la dolarización requiere importantes pasos preparatorios y no es un sustituto de las buenas políticas macroeconómicas”, afirmó. 


En esa línea, si bien la vocera reconoció que la opinión general del FMI es que “determinar la tasa del tipo de cambio es una prerrogativa de cada país soberano” detalló que, al discutir planes de dolarización, la principal preocupación del organismo “asegurar que las políticas macroeconómicas sean consistentes con una transición ordenada” entre ambos sistemas. 

La opinión del FMI sobre el “plan platita” 

Luego de cerrar la revisión del FMI y asegurar el desembolso a la Argentina, el Gobierno convalidó una devaluación del 22% sobre el tipo de cambio oficial. 

El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa aseguró que ese movimiento fue un pedido del FMI y que sabía el impacto que tendría en materia de precios. 


Por eso, presentó medidas de recomposición temporal de los ingresos. “Los anuncios recientes suman desafíos a la Argentina. 

Estamos trabajando en entender y asesorar mejor el impacto de las medidas recientes y la necesidad de tomar acciones de compensación que puedan fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa sin agregar vulnerabilidades”, interpretó Kozack.