ECONOMÍA
En diciembre aumentan las jubilaciones y las asignaciones familiares

Este jueves 10, el INDEC difunde el componente que define el cuarto aumento del año por la fórmula de movilidad. En el Gobierno, evalúan alternativas para evitar que la mejora quede muy por debajo de la inflación.

San Juan 17:58 9/11/2022 
elinformadordecuyo@gmail.com

Las jubilaciones, pensiones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras asignaciones que paga la ANSES de manera mensual tendrán desde el 1° de diciembre el cuarto aumento del año por la fórmula de movilidad, que sigue la evolución de los salarios y de la recaudación previsional. 

Si bien el Gobierno tiene tiempo hasta el 15 de noviembre para oficializar el incremento, habitualmente la cifra se conoce apenas minutos después de la difusión del índice salarial. Las estimaciones privadas dan cuenta de que la fórmula de movilidad arrojará un alza de entre 16,5% y 17%. Algunos analistas la estiran hasta el 18%. 

Como sea, si se cumplen los pronósticos, en el acumulado anual, los beneficiarios quedarán muy por debajo de la inflación, que se espera se ubique en 100% a fin de año. Solo para empatar la escalada de precios, los analistas privados calculan que el incremento trimestral debería estar en torno a 34%. 


Por eso, si la fórmula de movilidad finalmente está por debajo del 20%, crece la expectativa de que el Gobierno otorgue un nuevo bono para reforzar ingresos de los jubilados y pensionados, al menos aquellos de menores ingresos. 

Las jubilaciones, pensiones y otras asignaciones que paga la ANSES aumentarán desde el 1° de diciembre, según la fórmula de movilidad que tiene en cuenta la evolución de los salarios y la recaudación previsional del trimestre anterior (julio-septiembre). 

Para el caso de la variable por salarios, se tienen en cuenta dos índices, el que sea mayor: El índice de salarios del INDEC arrojó subas de 5,5% y 6,5% en julio y en agosto, ambos por debajo de la inflación.

El índice Ripte -que mide la remuneración promedio de los trabajadores registrados-, arrojo una variación en el trimestre apenas por encima de 17% (con un alza de 6,3% en septiembre; 4,6% en agosto y 5,3% en julio). 

Si el incremento fuera por Ripte, la cuarta suba por movilidad determinaría que los haberes quedarán de la siguiente manera: 

La jubilación mínima: $50.723; La jubilación máxima: $340.630. La prestación universal de adultos mayores (PUAM): $40.577. Las pensiones no contributivas (PNC): $35.505. La Asignación Universal por Hijo (AUH): $9911. La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $9911. La asignación por hijo del sistema SUAF: $9911. 

La mejora de bolsillo en las prestaciones previsionales llegará a más 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de las asignaciones que paga la ANSES.