POLÍTICA
EE. UU. y la OTAN responden con propuestas de diálogo a las demandas rusas sobre Ucrania

El secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, confirmaron en paralelo que enviaron sus respuestas por carta a las exigencias rusas sobre la crisis en el este de Europa. 

San Juan 19:22  26/1/2022 
elinformadordecuyo@gmail.com 

Rusia es ahora quien tiene la palabra en la crisis desatada en la frontera de Ucrania. El secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, confirmó que su país, a través del embajador de EE. UU. en Moscú, hizo llegar al Kremlin una misiva en respuesta a las exigencias rusas para solucionar la crisis en el este de Europa. Blinken aseguró que por su parte no se desvelará el contenido concreto de la carta y que espera que su contraparte rusa haga lo mismo. 

Pese a ello, adelantó las líneas generales de su respuesta. "Preferimos la diplomacia y estamos preparados para avanzar donde hay posibilidades de comunicación", afirmó Blinken, quien aseguró que de esta forma se "establece un serio camino diplomático, si Rusia lo decide". 

Lo que dejó claro Estados Unidos es que no aceptan la exigencia rusa de que la OTAN no crezca hacia el este de Europa y no acepte una hipotética inclusión de Ucrania en la alianza. “La puerta de la Alianza sigue abierta” señaló el jefe de la diplomacia estadounidense a la par que dejó el camino abierto a discutir otros temas. 

Una respuesta conjunta con la OTAN La respuesta de Estados Unidos llegó de la mano de la propia Alianza Atlántica. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, confirmó la respuesta a Rusia en rueda de prensa en Bruselas. 


El organismo, en voz de su secretario general, desgranó tres puntos principales ante las exigencias rusas. En primer lugar, respondió de forma negativa a la firma de un acuerdo sobre la no expansión hacia el este, en sintonía con EE. UU., miembro preponderante de la alianza. 

Pidió asimismo establecer las líneas de comunicación militares, restablecer las misiones en Moscú y Bruselas y abrir una nueva vía telefónica civil para “uso de emergencia”. "Todavía es posible una solución política, pero entonces, por supuesto, Rusia tiene que comprometerse de buena fe a desescalar y a sentarse y hacer realmente un esfuerzo para encontrar un camino en el que podamos encontrar una solución política. Hemos hecho nuestras propuestas. 

Estamos dispuestos a escuchar esas preocupaciones rusas y a realizar esfuerzos recíprocos para encontrar una vía de avance", aseguró el Stoltenberg. En relación a esta desescalada, se pidió también retirar las fuerzas de Ucrania, Moldavia y Georgia. 

“Rusia debería abstenerse de llevar a cabo un posicionamiento de la fuerza coercitivo, retórica agresiva y actividades malignas dirigidas contra los aliados y otras naciones. Rusia también debería retirar sus fuerzas de Ucrania, Georgia y Moldavia, donde están desplegadas sin el consentimiento de estos países”, comentó Soltenberg.


Rusia estudiará las propuestas 

Una vez conocida la noticia, Rusia aseguró que estudiará las medidas propuestas por su contraparte en este conflicto. "Las leeremos, las estudiaremos. Los socios estudiaron nuestras propuestas durante casi un mes y medio", aseguro Alexsandr Grushkó, viceministro de Exteriores de Rusia.

Previamente en el día, el titular de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, advirtió que esperaba una respuesta “constructiva” a sus exigencias. "Si no hay una respuesta constructiva, y Occidente continúa su 'curso agresivo', tal y como dijo el presidente tomaremos las respectivas medidas de respuesta", aseguró. Ambas partes se acusan mutuamente de tener una actitud beligerante en el conflicto. 

La OTAN ve con preocupación el envío de más de 10.000 soldados a la frontera con Ucrania dado el procedente de anexión de Crimea en 2014. Rusia por su parte asegura que la OTAN y Estados Unidos amenazan su espacio natural de influencia que concuerda con los límites de la antigua Unión Soviética. 

Reuters