
San Juan 18:08 14/9/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com
La exposición tuvo lugar en el recinto de sesiones y estuvo encabezada por el vicegobernador Roberto Gattoni. Contó con la participación del secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tulio Abel Del Bono; el ministro de la Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; la ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López; el ex ministro de Educación de la provincia de Chubut e integrante del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Rubén Zárate, entre otros integrantes de distintos bloques
En la introducción, el presidente de la Cámara de Diputados recordó que “cuando estuvimos trabajando con el gobernador y hablando de estos proyectos que son trascendentales para la vida de los sanjuaninos, entendimos que necesitamos la mayor discusión y difusión posible. Es así que se nos ocurrió la idea de invitar a Rubén Zárate para que diera una charla a las comisiones legislativas que estaban involucradas en estos proyectos.
Después surgió la inquietud de ampliarlo a todos los diputados lo cual nos pareció bien porque es un tema importante. Cuando me visitó el rector de la UNSJ y le contamos sobre este proyecto que iba ser tratado en la Cámara nos dijo que le interesaría participar de la charla por lo cual ampliamos la invitación a las universidades e incluimos a la Universidad Católica también. Y después, hablando con la secretaria de la Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, Marita Benavente, manifestó su inquietud del INTA, INTI y el CONICET para que puedan participar en la presentación del día de hoy”.
Acto seguido, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó la importancia de este proyecto en el marco de la transición de la era Industrial a la era de la Sociedad del Conocimiento. “Ahora la importancia está en el conocimiento. La posesión del conocimiento y su utilización es lo que genera la riqueza de las naciones y la felicidad de los pueblos que lo tienen.
Este conocimiento se adquiere básicamente a través de la investigación científica, y luego se usa y aplica a través de procesos, bienes, servicios, productos que sean innovadores. Es decir, la innovación aplicada a las necesidades y a resolver los problemas del ser humano”.
Por su parte, el ministro de la Producción, sostuvo que “la Economía del Conocimiento, dentro de lo que es el proyecto que se ha presentado, tiene también una historia en la provincia. Allá por el año 2016, cuando se inauguró el San Juan Tecnológico, el mismo gobernador lo anunció como una actividad productiva más a la Economía del Conocimiento y de ahí venimos trabajando fuertemente en tratar de seguir promocionando y tratar de mejorar las condiciones para que todos los recursos humanos de la provincia puedan acceder a este tipo de empleo.
El presente y el futuro está en lo que es la Economía del Conocimiento, es transversal a todas las actividades económicas del mundo, es por eso que necesitamos incentivar a las empresas y a los recursos humanos”.
Por último, integrante del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación explicó los detalles del proyecto. En la ocasión, señaló que “el presente proyecto busca fortalecer la ciencia, la innovación productiva y a las instituciones de ciencia en la provincia. En este sentido, la normativa pretende brindar las condiciones necesarias para que los beneficios de la ciencia, la tecnología e innovación lleguen a todos los sanjuaninos mediante la coordinación con las instituciones del Estado provincial, el sector empresarial y las organizaciones sociales e instituciones educativas y científicas”.