POLÍTICA
El Gobierno anunció nuevas medidas de ayuda económica ante la segunda ola de Covid-19

El Ejecutivo dispondrá una nueva suba de la Tarjeta Alimentar y un bono para los sectores más afectados.

San Juan 19:20 7/5/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com 

A raíz de la segunda ola de coronavirus en el país, el Gobierno anunció nuevas medidas económicas para asistir a los sectores más afectados por las restricciones. Entre las medidas se espera un aumento de los montos de la Tarjeta Alimentar, el programa destinado a los hogares de menores recursos para facilitar el acceso a los productos de la canasta básica, en un contexto de la escalada inflacionaria, en especial del rubro de alimentos, según confiaron fuentes del Gobierno a este diario. 

En febrero, el monto subió un 50%, por lo que las madres con un hijo menor de 6 años pasaron a cobrar de $4000 a $6000 por mes, mientras que los que tienen dos o más hijos de esa edad pasaron a percibir de $6000 a $9000. 

Este programa está dirigido a familias con hijos menores a 6 años que reciben la asignación universal por hijo (AUH) y a embarazadas que cobran la la asignación por embarazo. En el primer trimestre, las políticas alimentarias en las que se inscriben los fondos para la Tarjeta Alimentar totalizaron $29.251 millones, apenas un 12,5% más en la comparación interanual, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Hasta marzo, los alimentos y bebidas treparon 14%, un punto por encima del nivel general, mientras que en abril las consultoras estiman que rondó nuevamente el 4%. 

Además, el Gobierno evalúa repetir el pago del bono de $ 15.000 a beneficiarios de AUH, de asignaciones por embarazo y a monotributistas de categorías A y B, e incluso ampliar el universo de destinatarios. No obstante, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) está descartado. 

Esta semana, el gabinete económico ya anunció que las empresas afectadas por la segunda ola que reciban el Repro II quedarán eximidas de pagar las contribuciones patronales hasta el 31 de diciembre, además de que la AFIP otorgará facilidades para regularizar deudas tributarias y previsionales. También se suspenderán las ejecuciones fiscales. 

Además, la semana pasada el Ejecutivo decidió apoyar la suba de 35% del salario mínimo y, por ende, de programas de asistencia cuyos montos se ajustan a esa variable como los planes Potenciar Trabajo y Acompañar. Naturalmente, el incremento en algunas de estas partidas achicaría el espacio de erogaciones autorizado para este año, de cerca de $ 165.000 millones. 

Este margen fue aumentado en el primer trimestre luego de que el Presupuesto preveía $ 94.556 millones, cerca del 10% de lo volcado el año pasado ($ 917.000 millones), dado que las previsiones fiscales de 2021 mantenían el gasto en términos reales y contemplaban que el déficit disminuiría con la remoción de las partidas asociadas al Covid. 

En el primer trimestre, los gastos ejecutados alcanzaron los $ 58.032 millones. Con el bono a empleados de la sanidad ($ 14.430 millones), la ampliación del Repro II ($ 6000 millones por mes) y el bono de $ 15.000 a beneficiarios AUH y monotributo (cerca de $ 14.000 millones) el gasto Covid superaría la mitad del monto autorizado, por lo que se requerirá otra modificación presupuestaria.