San Juan 16:27 1/9/2020 - RedacciónSanjuan@
Estuvieron presentes el subsecretario de Medicina Preventiva, Dr. Matías Espejo; la directora de Planes y Programas, Lic. Teresa Laciar y la jefa de División Atención Primaria de la Salud (APS), Dra. Gabriela Gutiérrez.
El Dr. Espejo señaló que “desde la dirección operativa del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Ministerio de Salud Pública, la tarea tiene que ver fundamentalmente con la operativización de todas las políticas sanitarias, independientemente de las fases que han transcurrido y la puesta en terreno de cada uno de los lineamientos planteados. Entiéndase lo que es la asistencia al paciente con COVID-19, el diagnóstico precoz y la prevención de la prolongación de la enfermedad y posteriormente con la asistencia puntual de los mismos según los niveles de gravedad. En ese sentido hemos coordinado la respuesta en terreno en los diferentes niveles de atención”.
Por su parte, la Lic. Laciar explicó el seguimiento que se les realiza a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en el contexto de emergencia sanitaria. “En este marco se generó una respuesta rápida en el sistema para preservar la salud de las personas con enfermedades crónicas. El propósito fue identificar el problema del autocuidado y el tratamiento de estas personas y de aquellas con factores de riesgo. Se generó un instrumento que contiene una serie de preguntas para valorar a esa persona, y de esa manera determinar cuándo tiene que asistir al centro de salud”.
“La finalidad es evaluar cómo transitó la enfermedad el paciente durante la pandemia. También pudimos determinar que en esta etapa ha aumentado en las familias el alcoholismo y el tabaquismo, pero fundamentalmente preguntamos sobre las crónicas como: diabetes, hipertensión y se agregó asma y EPOC. La encuesta la realizó personal médico y enfermeros con licencia de COVID19 vía telefónica. Primero se realizó como prueba piloto en Zona Sanitaria I, luego se instaló en las zonas IV y V. En este momento se está planificando para extenderlo en toda la provincia”.
La Dra. Gutiérrez explicó el seguimiento a pacientes COVID-19 con aislamiento domiciliario: “Desde APS se está trabajando con la coordinación en cuanto al funcionamiento de los centros de primer y segundo nivel, para realizar la atención de los pacientes que lo requieran, teniendo en cuenta la situación que se está atravesando y de las diferentes actividades que está teniendo el recurso humano de los diferentes niveles de atención: bloqueos, designación de brigadas para rastrillajes y la identificación de los contactos estrechos de los pacientes con COVID-19 positivo y que realizan su aislamiento domiciliario”.
“Para el seguimiento por parte de los equipos del primer nivel de atención se elaboró en conjunto con otras divisiones y con la Dirección de Programas, un seguimiento integrado, utilizando herramientas como el programa Telesalud. Una vez identificados los casos que van a ir a aislamiento domiciliario, se les asigna un grupo operativo de seguimiento que está constituido por un médico y otros profesionales que se contactan vía telefónica durante los 14 días, se chequea el estado de salud del paciente a través de preguntas relacionadas con los síntomas. Ante un caso de alarma relacionado con el empeoramiento de su salud, realizar el traslado del paciente para realizar una consulta presencial y los exámenes complementarios pertinentes. Si el paciente no es internado y vuelve al aislamiento domiciliario, se continúa con el contacto telefónico hasta que se dé el alta definitiva, además del seguimiento a los contacto estrechos y los consejos de prevención e higiene correspondientes”.


