JUAN CARLOS DE PABLO
"La palabra de Alberto F. está totalmente devaluada"

El gobierno nacional insiste en la idea de pesificar toda la economía, incluidas las herramientas para ahorristas. Sin embargo, luego de una semana de feriado cambiario, la brecha entre los tipos de cambio oficial vs. paralelos (MEP y CCL) e informal (blue) están casi en el 100%.


San Juan 11:28  24/9/2020 - elinformadordecuyo@gmail.com 

"El momento actual es un momento particularmente complicado por una combinación de cosas: los números sanitarios son los peores desde el comienzo (de la pandemia), la gente está harta, está la crisis, los números de desempleo son muy dramáticos y, en un país presidencialista como el nuestro, tenemos un presidente no sé si desorientado o qué pero con la palabra totalmente devaluada y todos esperando que reaccionen", alertó el economista Juan Carlos de Pablo. 

A medida que se fueron agotando las reservas del Banco Central para intervenir en la City Porteña, la crisis económica se fue acelerando a una velocidad vertiginosa. Pese a la reestructuración, a una semana del nuevo cepo, el riesgo país se disparó más de un 20%, los nuevos bonos cotizan a precio de default y la brecha cambiaria ya está merodeando el 100%. Esto último, en pleno feriado cambiario que lleva una semana. 

"Esperemos que el viernes, esté todo normalizado en todos los bancos, tanto transferencias, como la posibilidad de comprar dólar ahorro por home banking", dijo este miércoles una fuente del BCRA a Ámbito. 

Sin embargo, desde un banco de primera línea advirtieron a dicho medio durante la jornada que desde el BCRA aún no les habían facilitado el acceso a los datos de ANSES. "Lo que tiene que mandar el BCRA todavía no lo envió, solamente hay un comunicado por ahora. No tenemos fecha exacta restablecer las operaciones hasta que no contemos con esto". "Desde ya, ni bien el BCRA lo implemente, volvemos lo más rápido posible. 

Es nuestra intención", agregaron. En medio de la discusión entre ANSES, BCRA y Guzmán, el dólar Contado con Liquidación subió por sexta rueda consecutiva hasta los $148,65. De esta manera, el spread con el dólar mayorista ascendió al 96,3%. En simultáneo, el dólar Bolsa aumentó un 0,2% a $134,69, por lo cual la brecha se ubicó en el 77,9%. 

El economista Juan Carlos de Pablo advirtió que "el momento actual es un momento particularmente complicado por una combinación de cosas: los números sanitarios son los peores desde el comienzo (de la pandemia), la gente está harta, está la crisis, los números de desempleo son muy dramáticos y, en un país presidencialista como el nuestro, tenemos un presidente no sé si desorientado o qué pero con la palabra totalmente devaluada y todos esperando que reaccionen". 

En este sentido, volvió a insistir en que se cierre la canilla de los US$200: "Desde hace un buen número de semanas vengo diciendo que no entiendo cómo este Gobierno sigue vendiendo 200 dólares a 4.000.000 de compatriotas. Vos tenés un enfoque administrativo al sector externo. 

Entonces, hacés todo lo posible para que no aumenten las exportaciones, te estás quedando sin reservas, nadie te presta y tenés que volcarte sobre la demanda privada de divisas. En ese contexto, comprometer US$800 millones por mes en un país que tiene un superávit comercial de no más de US$1.400 millones es una estupidez". 

A su vez, agregó: "Tenés que legalizar algún segmento, aunque sea el tipo de cambio libre (blue)", lo cual requiere una reforma monetaria. "Quien tiene una responsabilidad presidencialista en un país como el nuestro, no tiene más que intentarlo. Metele, inténtalo", insistió. "El primer consejo que le daría es que hable menos. Por favor, hable menos. Segundo: tiene que tener una persona con la suficiente confianza como para que lo lleve a un rincón de Olivos a tomar un café y analizar qué está pasando porque todas las encuestas, en forma sistemática, le están diciendo que tiene un creciente problema con el tiempo en contra", cerró al aire de Rivadavia.