La secretaria de Planificación, Alina Almazán, destacó la situación de la provincia en cuanto a insumos, recursos humanos y equipamientos para la eventual fase crítica y grave de la pandemia.
San Juan 17:14 16/4/2020 - RedacciónSJLa funcionaria brindó detalles sobre los puntos en lo que está trabajando la cartera sanitaria en cuanto a la pandemia de COVID-19, que afecta hasta el momento a solo dos sanjuaninos que dieron positivo de la enfermedad.
Si bien, en todo el planeta esta patología ha costado la muerte de miles de personas, en Argentina y en la provincia la situación es aceptable y mucho mejor que otros países. De acuerdo a los especialistas, la curva epidemiológica se ha aplanado, el crecimiento de la pandemia en nuestro país tiene un ritmo mucho menor de contagio y el sistema hospitalario no ha colapsado.
La doctora, que explicó especialmente las condiciones en cuanto a recurso humano en la provincia para afrontar la pandemia, se refirió también a la cantidad de insumos y reactivos necesarios, respiradores, número de camas, situación de los hospitales público ante esta emergencia y los hospitales de campaña, y la fase de contención actual y futura fase de mitigación.
En cuanto a los insumos, Almazán explicó que la llegada de estos elementos, que son muy necesarios, depende del Ministerio de Salud de la Nación: “Hemos hablado con el ministro Ginés González García en el reciente COFESA que se hizo por teleconferencia, y nos ha explicado que esperan la llegada de insumos y reactivos del exterior, que luego van a ser enviando a las provincias de acuerdo a las necesidad de cada una”, dijo. En este sentido, la secretaria sostuvo que “la ministra Venerando ya hizo las previsiones y determinó cual es la necesidad real para nuestra población”.
Se habló también sobre las herramientas de Nación para poder definir la cantidad de camas críticas y cómo se van a manejar en las distintas fases para utilizar estas camas. La doctora explicó que se trabaja, actualmente, en la fase de contención, en la cual se encuentra San Juan. “No tenemos casos autóctonos y los dos positivos locales son importados. Por la tanto no hay circulación viral”, dijo.
El no tener más casos y el estar inmersos solo en la etapa de contención no impide el estudio que están realizando los especialistas locales que trabajan en el Comité de Emergencia sobre la etapa de mitigación, que puede llegar en algún momento.
Alina Almazán explicó: “Nos estamos preparando para la fase de mitigación donde habrá circulación viral y entonces el sistema deberá dar atención a las personas, de acuerdo a las formas clínicas que presenten su enfermedad. Para esto, el Ministerio de Salud Pública dispuso camas para pacientes críticos, moderados y leves dispuestos fundamentalmente en los hospitales de campaña”.
El recurso humano para esta ampliación o expansión de camas se ha pensado teniendo en cuenta el peor escenario. “Lo estamos organizando con Capital Humano y Desarrollo Organizacional. Y se dispuso la apertura de un link, dentro del sitio web del ministerio donde se inscribieron médicos, enfermeros y kinesiólogos. Si bien no están trabajando en la fase de contención, se están preparando y se incorporarán en la próxima fase a los hospitales de los departamentos”, dijo la secretaria de Planificación del Ministerio de Salud de la Provincia. “En la medida que hiciera falta comenzar a trabajar en los hospitales de campaña ese recurso humano se distribuirá en ellos”, explicó.
La situación de San Juan, en comparación con otras provincias, fue tema de diálogo en el Consejo Federal de Salud. El equipo provincial ya presentó su protocolo en tiempo y forma y se está trabajando en ventaja con respecto a otros estados provinciales argentinos. Esto tiene un estrecho vínculo con las medidas que se tomaron a nivel local y la predisposición de los sanjuaninos para cumplir con el aislamiento.
