ECONOMÍA
El gobierno pesifica y recorta subsidios a generadoras de energía eléctrica

La medida producirá un ahorro al Estado superior a u$s 300 millones. La generación tiene un impacto del 50% en la factura de los usuarios.


San Juan 09:36 26/2/2020 - RedacciónSJ

El gobierno nacional dispondrá la pesificación de las remuneraciones por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales y la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía “spot” y su pesificación, medidas que tendrán un ahorro superior a los u$s 300 millones.

Fuentes oficiales informaron que la medida es una iniciativa del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que en las próximas horas firmará el Secretario de Energía, Sergio Lanziani, y alcanza la generación vieja o spot, comprendida en la resolución 1 del 2019 que recibe una remuneración definida por la autoridad de aplicación.

De esta manera, en un contexto en el cual el gobierno analiza un aumento de las tarifas luego de los 180 días de congelamiento, la medida buscará bajar la presión sobre futuros incrementos al pasar a pesos una parte de la generación de electricidad y, en paralelo, reducir el costo de los subsidios que paga.

De esta manera, el costo de la generación de energía caerá aproximadamente de 69 a 60/62 dólar por MWH y redundará en una baja importante en los costos de este proceso.

De hecho, desde el gobierno señalaron que el segmento de la generación de energía tiene un impacto del orden del 50% en la factura de electricidad que llega a los hogares.

La resolución dispondrá la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía “spot” y su pesificación y adicionalmente determinará la pesificación de las remuneraciones por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales, detallaron las fuentes del gobierno.

Por otro lado, la medida también implica una caída en el costo que actualmente tiene que afrontar el gobierno en subsidios, porque este cambio implicaría, según plantearon “un impacto de unos u$s 300 millones anuales en los ingresos de las empresas”.

“La generación de las centrales hidroeléctricas binacionales se pesifica pero no se reduce su remuneración. La medida será de aplicaciones para las transacciones correspondientes a febrero 2020”, dijeron fuentes del Ministerio.

Esta decisión ya había sido adelantada por Kulfas cuando le explicó al Fondo Monetario Internacional que la intención de la administración de Alberto Fernández era trabajar sobre los costos de la generación de la energía.

Pero, además, significa la puesta en marcha de las negociaciones de cara a junio cuando se renegocie tarifas o finalice el proceso de congelamiento establecida por el gobierno.“No es lo mismo si tienen la tarifa atada al dólar que al peso, en esta segunda opción podés discutir aumentos más moderados”, aseguraron fuentes oficiales.
Advertisement

Según datos que publicó ayer el diario El Cronista, las centrales termoeléctricas como Central Costanera, Dock Sud y otras perciben un promedio de u$s 68 por megavatio-hora (MWh), mientras que las hidroeléctricas binacionales como Yacyretá, Salto Grande y las locales Piedra del Aguila y El Chocón, por ejemplo, reciben en promedio unos u$s 19 / MWh.

La reducción sería de 16% para las térmicas y de 45% para las hidráulicas, según contó el director de generación de una de las principales compañías del sector. Fuentes oficiales agregaron que las hidroeléctricas binacionales (Yacyretá con Paraguay y Salto Grande con Uruguay) mantendrán intactos sus ingresos, pero se les pesificarán.

En tanto, habría una compensación en el precio de la energía (remuneración variable) durante seis meses al año para los ciclos combinados más eficientes que ayudan a cubrirlas demandas de punta en invierno y en verano. Los valores en pesos se ajustarán regularmente de acuerdo a un mix entre los índices de inflación mayorista (Ipim) y minorista (IPC).