El próximo martes se extingue la medida de excepción tomada por Macri.
San Juan 10:52 27/12/2019 - RedacciónSJ
Quedan apenas cuatro días para que se termine la medida de excepción que había adoptado el ex presidente Mauricio Macri de reducir a cero la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de que la devaluación del peso de agosto no pegara tanto en los bolsillos de las personas de menores recursos
El próximo martes se terminará y el gobierno no prevé renovarla aunque esa decisión implique un cierto golpe inflacionario para el índice de enero. De acuerdo con la estrategia del equipo de Alberto Fernández, las necesidades de los sectores más postergados serán atendidos mediante tarjetas de compra.
Los economistas cercanos al actual mandatario criticaron siempre la reducción del IVA a cero de alimentos de primera necesidad, debido a que al ser de alcance generalizado beneficiaba tanto a los más pobres como a los más ricos. Pero en el gobierno de Macri, se pretendía más que nada evitar que los índices inflacionarios se escaparan de control.
El otro inconveniente que generó el IVA Cero es con las cadenas comerciales: Es por la acumulación de créditos a favor de parte de los comerciantes que están sobre todo en el final, por cuanto pagan el impuesto cuando reponen mercaderías y no lo pueden recuperar cuando venden. Por una resolución, se estableció que esos créditos se puedan compensar con el pago de otros gravámenes, pero de acuerdo la medida dictada por la AFIP el procedimiento se podrá hacer efectivo en febrero de 2020 cuando la inflación haya terminado de desgastar el valor del dinero.
Más allá de ello, los especialistas y economistas creen que puede haber una suba de la inflación. En el Ministerio de Desarrollo Productivo están atentos. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, tienen entre ojos a algunas alimenticias que no han podido explicar claramente ciertos incrementos de precios que se dieron entre octubre y setiembre. Allí se produjo el efecto “colchón” cuando se hablaba de un pacto de congelamiento de precios y salarios con los sindicatos por 180 días. En aquel momento no se sabía que Martín Guzmán iba a ser el ministro de Economía, y quien hablaba de ello, como mecanismo para frenar la inercia de los precios, era Matías Kulfas. La idea luego se fue matizando. Alberto F. comenzó a decir que no iba a haber congelamiento.
El efecto positivo sobre los precios de la reducción a cero del IVA fue prácticamente barrido en un mes con los incrementos de los valores que fueron imponiendo las empresas en las góndolas. Por ello, una de las discusiones que se están llevando a cabo en el ámbito de Desarrollo Productivo es ver cómo retrotraer esos precios o como se compensa es a suba anticipada que hubo hace unos meses.
Ahora, el 7 de enero se tendrá que renovar el programa Precios Cuidados que incluye 550 productos. Kulfas y Español le reclamaron a las empresas que vuelvan a incluir primeras marcas. A lo largo del 2019 las compañías de consumo masivo las habían retirado y reemplazado por segundas y terceras versiones. Será una especie de relanzamiento del programa lanzado por el gobieno kirchnerista anterior, y que si bien no ha cumplido con el supuesto objetivo de ser un faro de referencia de valores para los mercados de productos masivos, goza de buena imagen entre el público.
Los Productos con IVA cero son:
Pan
Leche
Aceite de girasol y mezcla
Pastas secas
Arroz
Harinas de trigo
Polenta
Rebozador y pan rallado
Yerba mate
Mate cocido
Té
Conservas de frutas, hortalizas y legumbres
Yogur
Azúcar
