ECONOMÍA
Guzmán promete una negociación rápida de la deuda

Quiere dejar de pagar intereses y capital hasta el 2022, pero no está claro si eso alcanza.


San Juan 12:00 6/12/2019 - RedacciónSJ

Se trata de dejar de pagar capitales e intereses de la deuda por dos años. Con ello, el gobierno entregaría bonos con un cupón anual el dólares al 6 por ciento. En eso consiste el plan de Martín Guzmán para renegociar la deuda pública, programa que no logra despejar las dudas entre los inversores.


Guzmán, el discípulo de Joseph Stiglitz, viene trabajando en silencio en la propuesta. Lo que se conoce de él ha trascendió por algunas conferencias y algunas entrevistas de radio. Partidario de lanzarse primero a crecer y luego pagar, el futuro funcionario es sumamente crítico de las políticas de ajuste económico del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los inversores tienen dudas al respecto. Si le conceden a un gobierno peronista durante casi dos años y medio de gestión la posibilidad de no pagar servicios de deuda de ninguna índole, nadie les garantiza que cuando termine ese período el gobierno haya hecho los ajustes necesarios para que la economía tenga un desempeño dinámico.

Si al salir de ese período de no pago la Argentina no ha reducido el gasto ni rebajado los impuestos, es probable que choque de nuevo con un problema estructural. Apenas se recupera la actividad, la industria comienza a demandar importaciones de insumos y bienes de capital y la balanza de pagos se torna deficitaria. Para poder romper el esquema, en dos años el gobierno de Alberto F debería generar un entorno económico que genere una industria exportadora, que generes. De lo contrario, volverá a tener faltante de dólares.

Los inversores además saben que aún dejando de pagar dos años, el stock de deuda que queda generará vencimientos por unos 19.000 millones de dólares anuales…Tan solo creciendo a tasas del 6 al 7 por ciento anual, y achicando el gasto a la mitad sería afrontable.

En una entrevista radial Guzmán explicó que “los países que tienen situaciones problemáticas de deuda y se dejan estar, no se animan a jugar el partido que hay que jugar, terminan estando peor, terminan alargando las recesiones, mas desempleo, más pobreza y terminan cayendo en crisis mas profundas”

“Estamos en una crisis macroeconómica. Hay que hacer otras políticas, y para poder llevarlas adelante el Estado requiere de aire que hoy no tiene. Para poder tenerlo tiene que resolver en problema de la deuda y la carga que va a tener que enfrentar en los próximos años”, agregó.

El economista agregó “Argentina tiene que lograr no hacer pagos de deuda ni de la parte que se llama capital ni de los intereses. Ni el 2020, tampoco en el 2021 y posiblemente en el 2022. No es utópico. Tiene que hacer algo elaborado, tiene que cambiar el perfil de la deuda, pero lo que no hay que hacer es patear los vencimientos

Guzmán considera que “el punto es que cada dolar que se pague de deuda es mas recesión para la Argentina y ya estamos en una recesión que dura dos años, porque de algún lado hay que sacar eso. O es mas ajuste fiscal (que es mas recesión) , sobre todo en este contexto donde hay tantas empresas que están sufriendo”

“Obviamente que existe el riesgo de que los acreedores no acepten. Pero nadie quiere un default y lo que Argentina necesita es generar capacidad de repago. Si Argentina no se recupera no va a poder pagar la deuda mas adelante”, remarcó el funcionario.

Guzmán consideró que “en 2018 cuando cambiaron las expectativas internacionales sobre la Argentina en vez de encarar este problema Mauricio Macri decidió ir a pedir dinero al FMI”.