JUDICIALES
Sancionan al Banco San Juan por no cumplir con restricción cambiaria de 2002

Después de 17 años, confirmaron la sentencia al banco de los Eskenazi por utilizar "coleros" en plena restricción cambiaria durante el corralito.



San Juan 11:01 25/9/2019 - RedacciónSJ

El Banco de San Juan deberá pagar 18 millones de dólares por el ardid utilizado en aquel momento de restricciones en el contexto del corralito del 2001 y 2002. La entidad financiera de Eskenazi fue condenada a pagar una multa por haber presuntamente recurrido a "listados y coleros", lo que se traduce como una organización que operaba puertas afuera de la entidad para transacciones de cambio que violaron las disposiciones del Banco Central en plena vigencia del corralito en el 2002.

La sentencia acaba de firmarse en la Cámara Federal de Mendoza, la cual rechazó planteos de prescripción a pesar de los 17 años transcurridos desde el inicio del caso.

Los "coleros formaban parte de una organización que operaba puertas afuera de la entidad y proveía a la entidad bancaria inspeccionada de individuos, que a cambio de una comisión diaria colaboraron en la maniobra delictiva, aceptando figurar como clientes, proporcionado sus datos personales, que quedaban en poder de los agentes de la entidad a los fines de completar los boletos mediante los cuales se instrumentaron las operaciones de cambio sospechadas", sostiene el fallo.

La condena recayó sobre el Banco San Juan y ocho empleados de la entidad en ese entonces y consiste en el pago de una multa en pesos argentinos que equivale 17.766.561 dólares estadounidenses por infracciones al Régimen Penal Cambiario cometidas sobre disposiciones del Banco Central que limitaban la compra de dólares en el marco de la crisis del 2001.

De acuerdo a la sentencia confirmada, habría "realización de operaciones de cambio simuladas en beneficio del propio intermediario financiero, mediando falsas declaraciones en su tramitación".

Entre las conductas enumeradas, se destaca que hubo "diferencias significativas de trazado, tamaño y estructura entre las firmas de los diferentes clientes insertas en los boletos de autorización, respecto de las que constan en los tickets - boletos de las operaciones cuestionadas, con montos idénticos; la existencia de una firma similar a la consignada en los tickets - boletos emitidos a nombre de diferentes personas, lo cual fue aceptado por dicha entidad bancaria; la existencia de tickets - boletos y boletos de autorización emitidos a nombre de un cliente y firmado por otro o tickets - boletos sin firma alguna de cliente; la verificación de supuestos en los clientes masculinos operan con cuit - cuil femenino y viceversa".

También se encontraron "operaciones de un mismo titular en diferentes fechas, con diferentes firmas para un mismo cliente; la advertencia de firmas borradas con corrector que no se corresponden con la firma del comprador", entre otras irregularidades.

"El intermediario financiero investigado procedió a cobrar comisiones excepcionales en 69 casos", explica el escrito, al tiempo que añade que hubo operaciones cambiarias hechas "después del horario normativamente habilitado por la institución e incluso en ciertos casos realizadas exclusivamente después de las 19 horas".

"Se corroboró la realización de más de una operación por minuto", un dato que avaló la hipótesis judicial vinculada a que "las operaciones llevadas a cabo y materia de investigación serían simuladas" entre el 1 de mayo al 15 de octubre de 2002.