FINANZAS
Pese al pedido de Macri, el FMI no soltó el desembolso y escala la crisis financiera

En plena negativa del Fondo Monetario Internacional a desembolsar los US$5.400 millones, la corrida de depósitos se aceleró en la última semana, teniendo el Banco Central que aumentar la venta de reservas para amortiguar el tipo de cambio. Analistas insisten en que será necesario imponer un cepo más agresivo para llegar con calma a las elecciones generales.


San Juan 10:15 25/9/2019 - RedacciónSJ

El Gobierno se fue de la reunión con la cúpula del Fondo Monetario Internacional con las manos vacías. Pese a no estar prevista su presencia, el presidente Mauricio Macri se acercó al encuentro que mantuvieron en Nueva York, en el marco de la cumbre de la ONU, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, con el director gerente interino del organismo, David Lipton, y otros funcionarios. No hubo ninguna novedad sobre el próximo desembolso de US$5.400 millones, que el Ejecutivo buscaba destrabar para antes del fin del mandato, y sólo se anunció una nueva visita a Washington para el 14 de octubre.

"Todo muy bien", se limitó a decir Macri a la salida del mitin. Lacunza confirmó que el Presidente "pasó durante los últimos minutos para manifestar que Argentina cumplió con todos los compromisos en materia monetaria y fiscal" y pidió que el Fondo envíe el desembolso.

Si bien es cierto que en el segundo trimestre, el período a revisar para la aprobación del envío, el Gobierno alcanzó las metas de déficit primario y emisión 0%, el recrudecimiento de la crisis en agosto echó por tierra ambos objetivos y la contundente derrota del oficialismo en las PASO hizo que el organismo se decidiera a esperar el resultado de octubre para renegociar el acuerdo caído con un Alberto Fernández formalmente electo.

Analistas financieros y economistas advierten a empresas que en las próximas semanas, seguramente, el Banco Central tendrá que salir a apagar el incendio en la City Porteña con un cepo mucho más agresivo al actual. Es que el tipo de cambio no para de subir vencimientos deuda en pesos, que tiende a dolarizarse, involucrando unos US$750 millones entre esta semana y la que viene.

A su vez, según el economista Maximiliano Montenegro, los retiros de depósitos privados en dólares, que se habían desacelerado, entre 10 y 18 de septiembre a un promedio diario de US$115 millones, volvieron a dispararse fuertemente el jueves 18/09 (último dato oficial): ese día los depósitos en dólares cayeron US$308 millones.

Los depósitos en caja de ahorro en dólares, cayeron US$ 233 millones (el 19/09 último dato disponible): el retiro caja de ahorro -mayores a un millón de dólares- fue de US$ 150 millones, mientras que en las cajas de ahorro minoristas llegó a US$ 83 millones. El resto de los retiros corresponden a plazos fijos en dólares.