EXPORTACIONES
Para Rosato “ser una pyme exportadora en este país es un castigo, gobierne quien gobierne”

El presidente de IPA alertó que con las restricciones cambiarias se interrumpió la financiación en dólares de las operaciones de exportación.


San Juan 16:29 9/9/2019 - RedacciónSJ

Las restricciones cambiarias implementadas desde la semana pasada por el gobierno generaron un perjuicio a las pequeñas y medianas empresas industriales, a las que se le interrumpió la financiación de las operaciones de exportación, denunció hoy el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

“Ser una pyme exportadora en este país es un castigo, gobierne quien gobierne”, criticó el dirigente fabril, luego de comentar los inconvenientes de las empresas que concretaron las exportaciones antes de las modificaciones cambiarias establecidas en el DNU 609 del 1° de septiembre y que luego de su aplicación no pueden descontar las cartas de crédito.

Al respecto, Rosato aseguró que “los bancos dejaron de dar créditos en dólares, las prefinanciaciones no son renovadas ni cotizadas, las cartas de crédito no pueden ser descontadas, y así no va a quedar ni una Pyme que pueda ser competitiva para vender al exterior reduciendo aún más la capacidad de generar dólares para el país, lo que va a agravar el problema de contexto”.

Por tal razón, el titular de IPA reclamó que “las autoridades del Banco Central atiendan los pedidos de nuestros socios que señalan perjuicios para la producción a partir de la implementación de la medida de control de cambio, que generó problemas en el cobro de las exportaciones”.

En ese sentido, indicó que “desde que se implementó el control de cambios los bancos decidieron no renovar la prefinanciacion de exportaciones, algunos bancos directamente no las cotizan y otros lo hacen pero con una tasa de interés en dólares prohibitiva”.

Rosato señaló que como las cartas de crédito emitidas en el exterior no pueden ser descontadas en los bancos locales, se produjo “un fuerte perjuicio por el atraso en la cadena de cobros de las exportaciones lo cual genera también atraso en la cadena de pago de la pyme para hacer frente a sus salarios, materia prima, energía e impuestos”.

Para dar un ejemplo de la situación, relató que “una pyme exportó a su principal cliente en Brasil durante el mes de julio contra una carta de crédito a 365 días” emitida por un banco de ese país.

“Ante la imposibilidad de esperar un año para efectivizar el cobro, la empresa industrial argentina aplica una herramienta tradicional que consiste en el descuento de la carta de crédito en una entidad financiera argentina, con el correspondiente pago del interés”.

Rosato aclaró que “la carta de crédito en cuestión fue emitida por un reconocido banco brasileño y además tiene una garantía emitida por otra organización financiera internacional. Ya se había negociado su descuento con un banco local cuando se implementaron las restricciones del BCRA. Luego de los anuncios y aún con el descuento ya negociado, la empresa todavía no ha logrado que se liberen los fondos de la carta de crédito”.

La pyme en cuestión, añadió, “ya hace casi dos semanas está con este conflicto y si no logra cobrar en breve, no podrá hacer frente al pago de sus salarios, energía y la materia prima”.

En consecuencia, advirtió, “el descuento de las próximas exportaciones se tendrá que negociar con bancos fuera de Argentina, con las dificultades asociadas y sin tener certeza de poder lograrlo”.