POLÍTICA & ECONOMÍA
La economía volverá a retroceder en 2019 y “no sorprendería” una caída del PBI del 3,5%

Economía & Regiones cuestionó la estrategia oficial de "vender optimismo", algo que "nunca dio resultado".


San Juan 16:56 25/3/2019 - RedacciónSJ

La economía volverá a caer en 2019 en términos más o menos similares a los del año pasado, que cerró con un retroceso del PBI del 2,5%, aunque entre todos los escenarios posibles “no sorprendería” que en descenso de la actividad llegue al 3,5%, de acuerdo con los pronósticos de Economía & Regiones.

Ante el abanico de escenarios de caída del PBI “el gobierno busca nuevamente vender optimismo, pretendiendo modificar las expectativas negativas de los agentes, convirtiéndolas en positivas”, cuestionó la consultora dirigida por Diego Giacomini.

La entidad sostuvo que “esta estrategia nunca dio resultado” y que si el Gobierno continúa con esa postura “lo más probable es que se sigan obteniendo (en el mejor de los casos) resultados similares” e incluso peores, debido a que se parte de un punto de partida inferior al anterior.

Para E&R, el Gobierno basa su optimismo en que la variación del PBI desestacionalizado del cuarto trimestre de 2018, de -1,2%, “fue menos negativa de los esperado” y en base a ese resultado indica que “los indicadores muestran que la economía comenzó a recuperarse” y que “se está generando empleo”.

No obstante, la consultora consideró que “la economía se contraerá indefectiblemente a lo largo de 2019, y Mauricio Macri culminará su mandato con un nivel de actividad económica más bajo y una pobreza más alta que cuando asumió”.

Al respecto, trazó cuatro escenarios posibles: uno “hiper-optimista” con una caída de la actividad del 1,5%, otro “optimista” en el que la baja del PBI llegaría al 2,3%, un tercer escenario “moderado” con un descenso del 2,7% y no descartó uno “negativo” en el que “no sorprendería” que el retroceso de la economía llegase al 3,5%.

La concreción del escenario “hiper-optimista” sería “muy difícil” debido a que “no están dadas ni las condiciones macroeconómicas, ni las condiciones políticas”, principalmente porque “desde un punto de vista macroeconómico, los actuales programas monetarios y fiscales no tienen credibilidad”.

El escenario “optimista” estará condicionado por “un ciclo electoral muy álgido en el horizonte”, en el que se puede “espiralizar un escenario monetario, cambiario e inflacionario muy complicado, lo cual tendrá impacto muy negativo en la economía real”.

El escenario “moderado” es el más probable en el análisis de E&R, con una economía que “deja de caer hacia final del primer trimestre y queda ‘ahí’, es decir; no se recupera, pero tampoco cae en el segundo, tercer y cuarto trimestre de 2019”.
“En este escenario, la variación de PBI alcanzaría a -2,7% en 2019, con lo cual la Presidencia de Macri finalizaría con un nivel de actividad -4,1% peor que cuando comenzó”, remarcó.

Pero la consultora no descartó que los agentes económicos se decidan por ejecutar “planes de negocios conservadores, tendientes a cuidar lo que se tiene”, con una actividad que “seguiría derrapando y tanto el PBI como el nivel de actividad caerían más que en el escenario moderado anterior”.

“No tiene sentido modelizar la magnitud de la caída que dependería de la envergadura del escenario negativo monetario, cambiario, inflacionario y del ciclo político electoral”, planteó E&R, si bien señaló que “en este sentido, no sorprendería una contracción del PBI de -3,5%, por ejemplo”.

La consultora finalizó su evaluación advirtiendo que “no tiene sentido el ‘numerito’ puntual en sí, pero sí es necesario tenerlo en cuenta entre los escenarios potenciales”.