SINIESTRIALIDAD VIAL
¿Cómo conducimos los sanjuaninos?

Seguramente, alguna vez te hiciste esta pregunta. Para intentar responder este interrogante, te proponemos visualizar una serie de datos acerca de los siniestros viales en la provincia de San Juan.



El Ministerio de Gobierno, por iniciativa de su titular, Emilio Baistrocchi, apostó fuertemente al control de la siniestralidad vial. En este sentido, elevó de rango una dirección de Tránsito a subsecretaría y creó tres direcciones. En este orden, crearon el Observatorio de Seguridad y Movilidad Vial en 2016, como herramienta de política pública que proporciona un buen diagnóstico, real y cierto.

La siniestralidad vial se relaciona directamente con la toma de conciencia por parte de los sanjuaninos, quienes deben generar los hábitos de respeto de las normas que son para protección de la persona y de su entorno y no para evitar una sanción. Incremento del parque automotor en relación a siniestralidad vial: En el año 2017 hubo un incremento considerable en la incorporación de nuevas unidades, comparado con 2016.

Los sanjuaninos realizaron 41,92% de patentes iniciales más que el año anterior en motocicletas Hubo 26,98% de patentes iniciales en automóviles más que el año anterior. Si bien esto se vio reflejado en los siniestros, no lo hizo en la misma proporción en los incidentes con fallecidos como en años anteriores.

El 69% de fallecidos son personas jóvenes, de entre 20 y 45 años. 
El 15% de los fallecidos son personas que van de los 0 a los 19 años.

Más allá de los números, debemos tener en cuenta que hay familias detrás, nadie quiere dar malas noticias, pero es necesario concientizar al respecto. Departamentos con mayor cantidad de siniestros Capital es el departamento con mayor cantidad de siniestros con heridos, seguido por Rawson, Rivadavia, Chimbas y Santa Lucía. Pocito, Rawson y Caucete con mayor cantidad de siniestros fatales en 2017

Días de la semana: los siniestros con heridos aumentan levemente los fines de semana y particularmente los Domingos Fatalidades según tipo de movilidad:

El 53% de los fallecidos transitaba en moto (el 50% no llevaba casco) 
El 20% en auto El 12% en bicicleta. 

Horarios pico De 6 a 8 de la mañana De 12 a 13 horas De 22 a 23 de la noche Actas labradas en 2018: Falta de licencia 4.794 Falta de seguro 4.579 Alcoholemia 1.373 No uso de cinturón de seguridad 2.483 Uso del celular 1.658

CISEM 911

Actualmente, el CISEM 911 trabaja coordinadamente con el Observatorio de Seguridad y Movilidad Vial dependiente de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. Esa coordinación permite definir parámetros en relación al comportamiento de los conductores, y por otro visualizar la existencia de señalización, estado de la calzada, entre otras.

El Centro de Monitoreo aporta las grabaciones de zonas identificadas como conflictivas, ya sea por gran afluencia vehicular o por colisiones y/o siniestros. En una primera etapa, el Observatorio buscó tener un conocimiento global de la situación (cantidad y tipo de vehículos, puntos de gran confluencia, horarios picos) del área metropolitana del Gran San Juan. En 2017, el 911 registró 24.264 llamadas por siniestros viales (4,34% del total de llamadas). No obstante, la cantidad de llamadas no significa cantidad de hechos ya que generalmente ingresa más de una llamada denunciando el mismo evento.