ECONOMÍA
MARTÍN REDRADO: "Ir al FMI es quemar la última carta, con US$10.000 millones se arreglaba"

Mientras el Gobierno nacional se prepara para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional a fin de liberar una considerable suma en concepto de una línea de financiamiento preventivo que le ayude a salir de la crisis, el economista y ex titular del Banco Central, Martín Redrado cuestionó la decisión y advirtió que se quemó “la última carta” que tenía la Administración Macri.



Redrado también criticó la forma de actuar del Gobierno en medio de la corrida cambiaria: "En el mercado cambiario andábamos un poco a los tumbos. Uno se pregunta por qué se gastaron u$s 4500 millones cuando el dólar estaba a $ 20,50. Yo estoy seguro que con u$s 10.000 millones puestos en el momento justo, en la pantalla de oferta, se terminaba con la corrida cambiaria".

A su vez, consideró "innecesaria" la decisión de recurrir al organismo multilateral: "quemaron la última carta cuando todavía no había ningún vencimiento perentorio. Usted va al fondo cuando nadie le presta y cuando tiene que hacer un pago de aquí a fines de mayo, y eso no ha ocurrido". Y agregó: "Creo que hay que llevarle tranquilidad a la gente y buscar soluciones que vayan hacia adelante".

A su vez, el ex titular del Central recordó que el FMI "no tuvo otro programa que no sea de ajuste". Y aconsejó al Ejecutivo "mirar al consumo, la inversión y las exportaciones". "Por la información que manejo, ya hace dos semanas los técnicos del Fondo cuestionaron los números fiscales de Argentina. Pusieron en duda que el año que viene se puedan cumplir las metas de del déficit fiscal", añadió. Pero descartó los rumores de un nuevo corralito y un regreso a una situación como la que llevó a la crisis de 2001: "No me hablen de 2001, no hay corralito.

El nivel de endeudamiento es la tercera parte de lo que la Argentina tenía en esa época. En segundo lugar, el sistema tiene unas espaldas, un nivel de liquidez, que sobrecumple los estándares internacionales. Y además, los precios de las materias primas son el triple de lo que eran en 2001". “Además, superamos los estándares más exigentes que tienen los bancos en el mundo. Y tampoco tenemos un sistema financiero lleno de deuda pública ni tenemos préstamos en dólares", amplió. Sin embargo, cuestionó el programa económico del Gobierno: "Toda la política económica estaba preparada para cuando las cosas andaban bien. No había una política anticíclica, es decir, guardar en épocas de vacas gordas para usar los recursos en épocas de vacas flacas", opinó en declaraciones anoche al canal TN.