SAN JUAN
Uno de los polos más importantes de producción de semillas hortícolas del país y del mundo



El gobernador Sergio Uñac y el presidente del INASE, Raimundo Lavignolle, firmaron un convenio para conservar la flora nativa y normalizar el comercio y el uso de semillas, entre otros puntos de interés.


El acuerdo se orienta a favorecer la conservación, la utilización sostenible y el resguardo del patrimonio genético en especial de la flora nativa y criolla y normalizar y controlar el comercio y el uso de semillas. Se busca así fiscalizar y controlar la efectiva aplicación de las leyes nacionales y provinciales vigentes vinculadas a la multiplicación, generación y mantenimiento de “semillas” de las especies en producción en el territorio provincial.

El ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano, expresó que este convenio permitirá fortalecer la producción semillera en San Juan, a través de la utilización de las instalaciones del Laboratorio del Instituto Hortícola Semillero (INSEMI), el cual cuenta con equipos de ultima generación. La provincia de San Juan se ha transformado en uno polo productivo muy importante para la producción de semillas en general y semillas hortícolas en particular, siendo cebolla, zanahoria, bunching, lechuga y porotos, entre otras, las más relevantes.

La provincia cuenta con buenas condiciones edafoclimáticas en todo el territorio, disponibilidad de agua para riego y ha incorporado tecnologías que favorecen el mejor aprovechamiento del recurso hídrico. El Ministerio de Producción realizó inversiones importantes que permitieron potenciar el INSEMI con la incorporación de más de 500 m2 de laboratorios de última generación, como el de Fitopatología, Marcadores Moleculares, Nematología, Tejidos Vegetales y Micropropagación, Banco de Germoplasma y Análisis de Calidad de Semillas. Raimundo Lavignolle, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), destacó a "San Juan como uno de los polos más importantes de producción de semillas hortícolas del país y del mundo.

Poder contar con la calidad operativa para mejorar la calidad de las semillas es imprescindible en el mercado actual. Agradecemos la firma del convenio que permitirá alcanzar este punto y otros de interés para el sector. La colaboración en conjunto entre Provincia y Nación en este caso es el camino que debemos seguir para beneficio de todos", señaló Lavignolle. Por su parte, el gobernador Sergio Uñac señaló que "la firma del convenio fortalece la mirada en conjunto que hay que tener sobre una actividad tan importante que identifica a los sanjuaninos. El empeño y el esfuerzo que pone el sector agrícola en busca de superarse nos permiten firmar este convenio.

El sector semillero debe apuntar no sólo a producir muchos más, sino a producir con mayor calidad. Para ello el Estado debe proporcionar las condiciones para que eso sea una realidad, Valoramos el sector empresarial, buscamos potenciar la habilidad y el esfuerzo del sector, proponiendo herramientas desde el el gobierno conjuntamente con el organismo nacional", expresó el primer mandatario provincial.

Ya se encuentra prestando servicios al sector de la producción semillera de la región la planta procesadora de semillas, destinada a aquellos productores que todavía no tienen instalaciones propias y se ha incorporado una seleccionadora poli cromática para la limpieza final. Por otra parte, el sector productivo tiene una importante experiencia en este rubro productivo y una vinculación y organización modelo en el país conformada por la Asociación Productores de Semillas (ASPROSEM ), la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (FECOAGRO) y pequeños productores semilleros, entre otros.

El accionar conjunto del Gobierno provincial y las asociaciones de productores permitió dictar la Ley Provincial de Semillas, conocida inicialmente como 8050, hoy Ley 1036 L. Mediante esta ley, los productores que vayan a realizar cultivos hortícolas para semilla deben registrar sus lotes de producción entre el 1 de septiembre y el 31 de enero, de cada año. Posteriormente se hace una geo-referenciación de cada lote, se vuelcan en un plano y se analizan las situaciones de aislamiento de cada uno de ellos. Si se cumplen los distanciamientos exigidos se aprueban los mismos, garantizando la Calidad San Juan en la producción de semillas.

La diversificación de especies que se cultivan, la fuerte acción pública-privada que existe y el compromiso para mantener el estatus de San Juan como zona productora de semillas de calidad hacen hoy una alternativa de diversificación productiva real.