Resultados de la misma investigación demuestran que el consumo de sacarosa causa daños al sistema cardiovascular.
Científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) han publicado una investigación llevada a cabo durante la década de 1960 cuyo financiamiento fue hecho por la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF, por sus siglas en inglés). La información contenida en los ‘documentos internos de la industria’ se difundieron recientemente en la revista PLOS Biology.
EL "PROYECTO 259"
Sucede que en el año 1967 la SRF financió una investigación en ratones de laboratorio llamada ‘Project 259’ (‘Proyecto 259’). El propósito de los científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) era analizar la incidencia a largo plazo de la sacarosa en el organismo. Luego de una serie de pruebas se halló que el grupo de ratones que alimentaron con azúcar terminó desarrollando hiperlipidemias (Un alto nivel anormal de lípidos en la sangre).
Este estado genera graves problemas al sistema cardiovascular. Al mismo tiempo, los roedores a los que se les dio almidón en lugar de azúcar no padecieron estos trastornos. Los científicos también informaron a la SRF sobre otras alteraciones metabólicas que presentó el grupo consumidor de azúcar. Especialmente se registró el incremento del nivel de la enzima beta-glucuronidasa, que puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. Tras recibir esta información, la SRF desaprobó el trabajo de los investigadores, no continuó financiando el estudio y ocultó sus resultados concluyentes.
MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTORES CON INTERESES COMERCIALES
“Los resultados del Proyecto 259 de la SRF mostraron que el consumo de sacarosa, en comparación con el almidón, produce otros efectos metabólicos y estimula el aumento de la beta-glucuronidasa en la orina, lo que puede desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer de vejiga“, explicaron los científicos de la reciente publicación.
Destacan además que las discusiones actuales sobre la incidencia del azúcar en determinados procesos metabólicos en el organismo humano aún pueden tener influencia de “la manipulación por parte de los productores de azúcar, que inició hace más de medio siglo”. Así entonces, en 2016 la asociación comercial para la industria azucarera en los Estados Unidos (Sugar Association), la sucesora de la SRF, lanzó una fuerte arremetida contra los resultados de las investigaciones en ratones que habían comprobado un vínculo entre el consumo de azúcar y el rápido desarrollo de tumores y metástasis.
Los autores de la publicación exhortan a percibir de manera crítica cualquier estudio auspiciado por los representantes de la industria azucarera que tengan intereses comerciales en los resultados. Y en este caso, las acciones de la SRF han sido comparadas por la comunidad científica con las de los productores de cigarrillos que en repetidas oportunidades han generado controversias tras esconder o no admitir las conclusiones de las investigaciones que demuestran los riesgos de fumar.