Aquel ejemplar tenía un líbido excepcional. Esto, que en los humanos puede tratarse de una condición más bien normal, es muy inusual en los osos panda que viven en cautiverio.
A mitad de los años 1980 solo quedaban 1.000 osos panda en todo el mundo. Con mucho desespero los biólogos intentaban salvar la especie mediante el rescate de ejemplares para su crianza en reservas. Un oso panda de estos asumió como propio el compromiso de evitar la extinción. En ese momento surgía una leyenda. Pan Pan (un término que significa algo así como ‘esperanza’), así llamaron los cuidadores al osezno.

Esto, que en los humanos puede tratarse de una condición más bien normal, es muy inusual en los osos panda que viven en cautiverio. Hasta ese momento, todo el empeño por multiplicar la especie se habían encontrado con el obstáculo del desinterés por aparearse y una preocupante falta de habilidad de los machos para montar a las hembras. Conjuntos de cachorros de panda están preparados para reunirse con el público en China.
En estado salvaje, los osos panda solo se agrupan para copular una vez al año. El resto de su tiempo permanecen solitarios. En cautiverio el proceso es todavía más complicado, pues los animales no muestran interés alguno por reproducirse. En medio de su desespero, los biólogos recurrieron a la inseminación artificial, un procedimiento costoso y sin mucha probabilidad de éxito. Casi la mitad de los oseznos morían luego de nacer.
APARECIÓ ENTONCES PAN PAN

Al parecer, su éxito no solo radicaba en el excepcional interés que tenía por las hembras, sino también en el hecho de su apareamiento duraba más tiempo (hasta 7 minutos). Su comportamiento sirvió además para que otros osos despertaran su interés en la tarea de preservar la existencia de su especie. Pero no todo es color de rosa en esta historia. La conducta de Pan Pan tiene su lado cuestionable porque debilita la diversidad genética de su propia especie. Muchas maniobras han tenido que hacer los biólogos para lograr distribuir la descendencia de este padre sin que el legado de la especie se vea perjudicado.
El éxito del programa de cría en cautiverio también ha generado un nuevo inconveniente: existen muchos pandas en cautiverio, pero muy pocos salvajes. El trabajo de los científicos se enfoca ahora en criar a estos osos para que sean salvajes, no tiernas criaturas peludas incapaces de subsistir algún día fuera de una jaula. Las nuevas crías de osos panda viven con sus madres en extensos territorios boscosos cercados donde se mantiene al mínimo cualquier contacto con los humanos. Un cáncer terminó con la vida de Pan Pan en 2016, y muchos de sus hijos nunca sabrán lo que es habitar en un bosque, aunque se espera que varios de sus nietos sí logren disfrutar de la libertad en un ambiente natural.