ECONOMÍA: A partir de marzo, la jubilación mínima subiría sólo $322 y la Asignación por Hijo, $50

Según el proyecto oficial, ese mes aumentará un 5% el haber de los abuelos y habrá otros tres incrementos a lo largo de 2018. Todos se calcularán por la inflación oficial. Se podrá optar por extender la edad jubilatoria hasta los 70 años.


La reforma previsional que el Gobierno nacional consensuó con los gobernadores ingresó en la madrugada del sábado a la Cámara de Senadores incluye propuestas sobre aumentos de haberes en base a la inflación, 82% móvil a los beneficiarios de la jubilación mínima y la extensión optativa de la edad jubilatoria a los 70 años. Así, de acuerdo al texto del Gobierno, el haber jubilatorio mínimo bruto –sin los descuentos– que cobra más de la mitad de los 6 millones de los jubilados y pensionados subirá en marzo de 2018 de $7.246 a $7.623, un incremento de $377 bruto, que en mano representará un alza de poco más de 322 pesos. Y la Asignación Universal por Hijo (AUH) subirá de $1.412 a $1.485, es decir, apenas un incremento de $73, que de bolsillo son sólo $50, según se consignó.

Según establece la iniciativa de Macri, los incrementos en las jubilaciones se calcularán por el índice de inflación, lo que implica un cambio en la actual fórmula de actualización, y que para el Estado representará un alivio notable de la situación de las cajas previsionales porque recorta el aumento de los abuelos. Te puede interesarRecortes de jubilaciones y planes sociales, eje del plan Macri para bajar déficit y dar señales "friendly" al FMI El especialista Guillermo Jáuregui señaló al matutino que la fórmula no puede ser modificada en forma retroactiva. Su argumento es que, al votar el Congreso la nueva fórmula, ya estarán devengados los índices de la fórmula actual (salarios/recaudación) que arrojarían no menos del 12% a otorgar en marzo.

El proyecto fija que los “beneficiarios de la PBU (Prestación Básica Universal) tendrán la garantía del 82% del salario mínimo, vital y móvil –una relación que ya rige en la práctica– que acrediten 30 años de aportes efectivos. Expresamente, excluye de esa garantía a los que se jubilaron por moratoria. Pero, según los especialistas, las jubilaciones de regímenes con menos de 30 años de aportes, los que se jubilaron con “exceso de edad” compensando años de aportes y las pensiones por invalidez o fallecimiento (que se calculan sobre el sueldo, y no tienen PBU) quedarían al margen de esa garantía, con lo que habría diferentes haberes mínimos, según el tipo de jubilación o pensión, menores al mínimo universal.