En el SUM del Hospital Dr. Guillermo Rawson el Taller de Simulación Teórico Práctico de Hemorragias por Parto – organizado por la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud, el Comité de Mortalidad Materna, FASGO - FLASGO –FIGO.
Los disertantes que participaron fueron el Director Prof. Héctor Bolatti, la Dra. Claudia Travella y el Dr. Roberto Tissera, quienes bridaron una capacitación en Código Rojo – un curso teórico practico que tiene como objetivo instruir a todos los médicos en el manejo en emergencias obstétrica en Hemorragias durante el parto, es una de las causas de morbimortalidad en las embarazadas. La morbilidad porque lleva a un exceso de histerectomía, lo que afecta la fertilidad de la mujer y la mortalidadporque una vez que no se actúa rápidamente la mujer entra en un shock hipovolémico que es irreversible y puede morir.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social por medio del Programa Nacional de Salud Reproductiva reconoce el derecho de las mujeres a la maternidad saludable, como lo establece el acuerdo gobernativo 32.2010 “Ley para la Maternidad saludable, donde se establece la necesidad de implementar mecanismos necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres. El comportamiento de la morbimortalidad materna en los últimos 10 años ha situado a la hemorragia obstétrica en el primer lugar en el país, por lo anterior se priorizan las acciones que impacten en la reducción de la muerte materna implementando la estrategia de “Código Rojo”, la cual estandariza los lineamientos técnicos, normativos y clínicos para la prevención y manejo de la hemorragia obstétrica y choque hipovolemico, respondiendo así al derecho reproductivo que establece que ninguna mujer debe morir por causas relacionada al embarazo parto y postparto.
Lo importante es que a través del Ministerio de Salud y ASOG se organizo el curso para todos los médicos de la parte pública y privada, dirigido a obstetras y a médicos obstetras de nivel central, del Hospital Dr. Guillermo Rawson y Marcial Quiroga y de la periferia. La capacitación en Código Rojo permite la aplicación de las mejores evidencias científicas disponibles, reduce las variaciones de la práctica, promueve la toma de mejores decisiones clínicas, mejora la eficiencia y los resultados de los pacientes que presentan complicaciones. Permite el manejo óptimo del tiempo, reposición adecuada del volumen sanguíneo, trabajo en equipo y el tratamiento multimodal. La capacitación fue súper intensiva y tuvo mucho un éxito, participaron más de 40 profesionales, con el propósito de que se vuelva a dictar más adelante para aquellos equipos de salud que no pudieron participar.