-ECONOMÍA-
The Wall Street Journal apuró a Milei y sostuvo que tiene que poner sobre la mesa la dolarización

Desde el medio, una de las principales referencias periodísticas económicas, publicaron un articulo firmado por su Consejo Editorial sobre la actual situación de la Argentina y la inminente ayuda de los Estados Unidos.

San Juan 10:01 23/9/2025
elinformadordecuyo@gmail.com


Mientras el presidente Javier Milei llegó a los Estados Unidos para reunirse con Donald Trump, el Consejo Editorial de The Wall Street Journal publicó un artículo titulado “Cómo puede ayudar Trump a Milei”, donde plantea que si el presidente argentino busca evitar un default y mantener el acceso a los mercados de capital, “podría empezar por poner la dolarización sobre la mesa”.

El influyente medio sostuvo que los argentinos “tienen miles de millones de dólares en colchones y latas de café”, y que un plan creíble para adoptar el dólar como moneda legal permitiría canalizar esos fondos hacia la economía formal. 

El editorial valora las reformas de Milei desde su asunción en diciembre de 2023: “Equilibró el presupuesto y liberó a miles de emprendedores de una maraña de regulaciones”. A su vez, destacó que en el último año la economía creció más del 6%. 

Sin embargo, advierte que las inversiones no llegan al ritmo esperado, debido a la persistente desconfianza sobre el Banco Central y la estabilidad del peso. 

Según el diario, los controles de capital heredados, el tipo de cambio artificial y la reciente decisión de eliminar las letras del Tesoro de corto plazo generaron inestabilidad. “Demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes” alimentaron una sensación falsa de riqueza. 

La situación se agravó tras la mala performance electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires, lo que reavivó el temor al regreso del peronismo. “El peso superó la banda superior de 1.500 por dólar”, y las reservas del Banco Central no lograron frenar la corrida, indican desde TWSJ. 

El artículo subraya que “el sangrado solo se detuvo” con el anuncio de ayuda financiera de EE.UU. y la suspensión temporal de retenciones a las exportaciones. 

No obstante, advierte que estas medidas no resuelven el problema de fondo. El FMI comprometió USD 20.000 millones, pero la confianza monetaria sigue ausente. “Dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo”, remarcaron.