![]() |
La Casa Rosada difundió un video con la voz de Agustín Laje en el que se condena la dictadura, pero también los crímenes de Montoneros y el ERP. |
San Juan 13:03 24/3/2025
elinformadordecuyo@gmail.com
En la antesala del 24 de marzo, la Casa Rosada difundió un video en el que refuerza su postura sobre la necesidad de revisar los hechos ocurridos en la década del 70 con una mirada que contemple “todos los actores” de la violencia política.
La pieza audiovisual, narrada por el escritor y politólogo Agustín Laje, insiste en la idea de “Memoria completa” y rechaza la cifra de 30 mil desaparecidos, un número emblemático en la lucha por los derechos humanos en Argentina.
El material fue publicado en las redes oficiales del Gobierno y rápidamente compartido por el presidente Javier Milei, quien agregó la frase: “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”.
El mensaje del Ejecutivo llega en un contexto de alta polarización política y en la previa de una masiva movilización de organismos de derechos humanos, sindicatos y sectores de la oposición, que marcharán para repudiar el golpe de Estado de 1976 y recordar a las víctimas del terrorismo de Estado.
El contenido del videoLa historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i
A lo largo de los 19 minutos que dura el video, Laje expone una serie de argumentos que buscan rebatir lo que el Gobierno considera una “visión parcial” de los hechos ocurridos en los años previos y posteriores al golpe de Estado.
Si bien condena las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura, también señala los crímenes cometidos por organizaciones guerrilleras como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“Nos enseñaron una historia recortada, en la que la violencia comenzó el 24 de marzo de 1976. Pero la realidad es que, años antes, grupos terroristas secuestraban, asesinaban y ponían bombas con el objetivo de tomar el poder por la fuerza”, sostiene el narrador en el video.
Asimismo, el mensaje oficial reitera que el número de 30 mil desaparecidos “carece de respaldo documental” y cita el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que en 1984 registró cerca de 8.960 casos.
“Las víctimas de la represión ilegal merecen justicia, pero también las víctimas del terrorismo. No se puede construir memoria sobre una base de omisiones y mentiras”, añade el mensaje.
Reacciones y críticas
La difusión del video generó un fuerte debate en redes sociales y entre distintos sectores políticos. Organismos de derechos humanos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo repudiaron el contenido y acusaron al Gobierno de “relativizar el genocidio”.
Por su parte, dirigentes del kirchnerismo calificaron el material como “un intento de reescribir la historia para justificar lo injustificable”.
Desde la Casa Rosada defendieron la publicación y sostuvieron que “es necesario discutir la historia con datos y sin dogmas ideológicos”.
En esa línea, funcionarios del oficialismo remarcaron que “el Estado debe garantizar una memoria que incluya a todas las víctimas”.
Mientras tanto, la movilización prevista para este 24 de marzo promete ser una de las más grandes de los últimos años, con consignas que van desde el reclamo de justicia por los desaparecidos hasta el repudio a lo que sectores de la oposición consideran “un intento de negacionismo por parte del Gobierno”.