-ECONOMÍA-
El Gobierno dispuso el fin de los aportes obligatorios de las empresas a las cámaras patronales

La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial. En el caso del comercio las contribuciones alcanzaban los $6000 millones por mes.

San Juan 09:25 5/3/2025 
elinformadordecuyo@gmail.com

Desde este miércoles las empresas no estarán más obligadas a financiar a las cámaras patronales con aportes obligatorios. La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue publicada mediante el decreto 149/2025 en el Boletín Oficial pone fin a una interpretación de la Ley 14.250, sancionada en 1953 y reformada en 2004. 

“Nuestras negociaciones salariales, regidas por la ley de Convenios Colectivos 14.250 de Perón, actúan como el instrumento central de la construcción del modelo de la casta. En su artículo 9, por ejemplo, obliga al trabajador no sindicalizado a aportar a un sindicato que no eligió. Es la base de la arquitectura del poder sindical“, señaló Sturzenegger respecto de la medida. 

Y agregó: “Pero en el modelo de la casta, tanto empresarios (no todos) como gremialistas, han logrado ir “colando” otras contribuciones para fines totalmente ajenas al objeto de la negociación salarial. Así, fueron incorporando cargas obligatorias para financiar asociaciones empresarias, “institutos de capacitación” y demás objetos variopintos que empezaron a operar como verdaderos “impuestos privados”“. 

En cuanto a la resolución, el funcionario indicó que se prohíbe que las convenciones colectivas impongan aportes, contribuciones o cualquier otra carga económica en favor de cámaras empresariales, asociaciones o agrupaciones de empleadores a cargo de quienes no sean afiliados o asociados a dichas entidades, salvo que estos últimos las acepten voluntariamente. 

A su vez, se establece que la Secretaría de Trabajo no homologará ni registrará convenios colectivos que contengan este tipo de cláusulas, asegurando que los convenios solo regulen condiciones de trabajo y no se utilicen para imponer cargas económicas ajenas a la relación laboral.