-IATA-
Dura crítica internacional a Aerolíneas Argentinas: “No puede seguir operando con favoritismo”

Lo sostuvo Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA. “No se puede tener 100 empleados por avión, cuando en otras empresas hay 20 o 30”, remarcó.

San Juan 10:54 8/11/2024 
elinformadordecuyo@gmail.com 

Mientras se conjetura sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas, desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) asegurando que la compañía “no puede seguir operando con favoritismo”. 

Lo sostuvo el vicepresidente para las Américas, Peter Cerda, quien agregó: “No es bueno para el sector, para el ciudadano ni para sus trabajadores. No se puede dar favoritismo a una línea aérea que perjudique al resto, porque el resto es el que puede garantizar mayor competencia. Y lo que queremos es que viajen más argentinos. Se necesita un mismo campo de juego para todos”. 

Y agregó: “No se puede tener 100 empleados por avión, cuando en otras empresas hay 20 o 30. Excede con diferencia las cifras de aéreas competitivas de la región y demuestra ineficiencia. Hasta ahora, todo fue subsidio y, al final, Aerolíneas avanzó, pero tampoco creó rutas significativas ni mejoró drásticamente sus servicios. Con la privatización, eso podría cambiar”. 
“En IATA, tenemos como integrantes aéreas privadas y públicas, unas pocas son de gobierno. Todas juegan un rol crucial en la conectividad. Aerolíneas, miembro también, tiene profesionales de nivel. La privatización debería hacerla más fuerte“, remarcó.

En referencia a cómo debería ser el proceso, comentó que “es importante que el Gobierno esté confiado en que los cambios que se hagan en la empresa la dejarán en una mejor posición para venderla si se la quiere privatizar. La compañía que venga tendrá que hacerla aún más eficiente y competitiva, para que así pueda crecer”. 

Sobré quién podría hacerse cargo, detalló: “No necesariamente tiene que ser una aerolínea. Puede ser capital privado de grandes instituciones que vean la posibilidad de dar vuelta la compañía y sacar un beneficio. Por caso, la dominicana Arajet nació con US$ 3.000 millones de inversión de Bain Capital, con un acuerdo con Boeing”.

“Apoyamos al Gobierno, creemos que va en dirección correcta. Tomó medidas con coraje, relevantes para el futuro del transporte aéreo del país. Escuché a varios CEOs y todos estamos de acuerdo con los cambios, coincidimos en que eran necesarios y llevábamos años pidiéndolos”, añadió. 

También criticó las huelgas del último tiempo: “En un contexto en el que el país intenta restablecerse a nivel mundial, recuperarse económicamente y crear más conectividad, turismo, interés para hacer negocios e ingreso de dólares, las medidas de fuerza le hacen mucho daño, son una situación muy desafortunada. Los pasajeros necesitan garantía de que la experiencia será positiva. Si el país se paraliza, los afecta: pueden tener interés en volar, pero no se van a arriesgar, especialmente en este momento”