-POLÍTICA-
Desregulación del transporte de media y larga distancia: cambios claves en precios y rutas

El Gobierno autorizó la entrada de nuevas compañías y servicios con combis. Empresas del sector advierten sobre posibles saturaciones y piden una transición gradual para evitar impactos negativos.

San Juan 11:54 7/10/2024 
elinformadordecuyo@gmail.com 

El Gobierno Nacional anunció una desregulación significativa en el sector del transporte de media y larga distancia, lo que marcará un antes y un después en la manera en que operan las empresas en el rubro. A partir de esta decisión, el servicio dejará de ser considerado como público, eliminando una serie de obligaciones que hasta ahora estaban impuestas por ley, como la determinación de rutas fijas, precios regulados y otros requisitos operativos que limitaban la flexibilidad de las compañías. 

Con esta nueva normativa, se abrirán las puertas a empresas que quieran ofrecer servicios en el sector con vehículos más pequeños, como combis, en lugar de los tradicionales micros de larga distancia. Además, las nuevas regulaciones permitirán que estas unidades tengan acceso directo a puntos estratégicos como aeropuertos y puertos, lo que anteriormente estaba restringido a los operadores oficiales. 

La medida, impulsada por el Ministerio de Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, fue adelantada por la Secretaría de Transporte y será publicada en el Boletín Oficial en las próximas horas. Según fuentes oficiales, el objetivo es ampliar la oferta y fomentar la competencia en el mercado para, en última instancia, beneficiar a los usuarios con tarifas más competitivas y una mayor variedad de recorridos. 

El Gobierno, sin embargo, se enfrenta a un desafío importante: las cámaras empresariales que representan a los actuales operadores de transporte han manifestado sus preocupaciones ante la posibilidad de que esta apertura del mercado genere una saturación. 

En un comunicado, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte de Pasajeros (Aaeta) expresó que, si bien la modernización de la normativa es necesaria, el proceso de desregulación debe llevarse a cabo de manera gradual para no afectar la estabilidad de las empresas ya consolidadas. “El nuevo marco busca aumentar la flexibilidad en el acceso al mercado, pero consideramos esencial que cualquier apertura sea progresiva. De lo contrario, podría generar una saturación del sistema que ponga en riesgo la viabilidad de los operadores actuales”, indicó la Aaeta en su comunicado oficial. 

Uno de los puntos más relevantes que trae este cambio es la eliminación del carácter de servicio público del transporte de media y larga distancia, lo que le otorga a las empresas la libertad de elegir las rutas que desean operar sin la obligación de cumplir con destinos específicos. Además, se eliminarán las bandas tarifarias que establecían precios mínimos y máximos, permitiendo a las empresas ajustar sus tarifas en función de la demanda y sus costos operativos. 

Desde el sector, algunas voces advierten que la entrada de nuevos jugadores, especialmente en el segmento de las combis, podría generar una competencia feroz y dificultar la sostenibilidad de los operadores tradicionales. “El ingreso de nuevas compañías con menores costos podría llevar a una sobreoferta de servicios, algo que afectaría nuestra rentabilidad”, afirmó un representante de una de las principales empresas del rubro. 

En contraste, desde el Gobierno se mostraron optimistas sobre los efectos de la desregulación, asegurando que esta medida permitirá un transporte más eficiente y accesible. “La idea es que cualquier empresa que cumpla con los requisitos pueda operar. Esto va a generar más opciones para los pasajeros y, en consecuencia, una mayor competencia en precios”, explicaron fuentes cercanas a la Secretaría de Transporte.