-CULTURA-
Lo onírico, lo melódico y lo tímbrico en obras de tres grandes músicos

Será este viernes 31 de mayo en otra función de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ. A las 21.30, con entrada libre y gratuita.

San Juan 17:40 28/5/2024 
elinformadordecuyo@gmail.com 

Como parte de su 50° Temporada, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan se presenta este viernes 31 de mayo a las 21.30 en el Auditorio Juan Victoria, bajo la dirección del Mtro. Nicolás Kapustiansky, con entrada libre y gratuita. 

En primer lugar, interpretarán la obra “Preludio a la siesta de un Fauno” del compositor francés Claude Debussy inspirada en el poema “La Tarde del Fauno” de su amigo poeta simbolista Mallarmé. 

El poema que explora la relación entre el mundo fantástico y onírico, fue ideal para que Debussy desarrolle su gran maestría en la orquestación, la forma y la melodía. Logrando una de sus obras más ejecutadas y bellas, de la cual muchos músicos e historiadores la colocan como parte de la piedra fundacional de la música moderna del S. XX. 

A continuación, se ejecutará la “Sinfonía Concertante para vientos en Mib Mayor, K. 297b” de W. A. Mozart con la participación como solistas de cuatro integrantes de la Orquesta Sinfónica de San Juan.

La obra escrita en tres movimientos, hace demostración de la gran inspiración que tenía Mozart para las melodías y la interrelación entre los solistas y la orquesta. 

La técnica compositiva de Mozart encuentra su punto culmine en la obra en el último movimiento: un tema con diez variaciones, donde desarrolla y varía una pequeña melodía para el lucimiento de los solistas: Paolo Correa (corno), Aura Moreno (fagot), Patricia Maya (clarinete), Federico Salas (oboe).

Para finalizar se escuchará “Fuentes de Roma” del compositor italiano Ottorino Respighi, la primera de una serie de tres obras que el compositor le dedicaría a la capital italiana.

Escrita en cuatro movimientos conectados, cada uno de ellos representa una fuente de la ciudad de Roma, en diversos momentos del día. Explotando las capacidades tímbricas de la orquesta, 

Respighi nos describe tanto escenas de la ciudad y sus personajes como las historias representadas en las fuentes bajo los diversos climas que se transforman con el paso de las horas del día.