San Juan 12:41 7/2/2024
elinformadordecuyo@gmail.com
Tras la vuelta de la Ley Ómnibus a comisión en Diputados el Gobierno, a través del ministro del Interior, Guillermo Francos, reflotó el fantasma más temido por la oposición: el de la consulta popular.
Francos recordó una advertencia que el propio Milei hizo en campaña: “Si no me aprueban las leyes que necesito, iré a una consulta popular’”. Y reiteró el compromiso con sus palabras.
Este martes fue el día más agitado desde la asunción de Javier Milei.
El ansiado proyecto del oficialismo volvió a comisión luego de fracasar la aprobación que pretendía el Gobierno y sacudió la interna.
Ante el fracaso, desde el Gobierno salieron a escrachar a todos los diputados que emitieron su voto en negativo.
“Aquí la lista de los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapiñar una banca… pasen y vean a los enemigos de una mejor Argentina…“, escribió Milei desde Israel en la red social X luego de conocerse la noticia.
En la misma línea, Francos reforzó la hipótesis del llamado a consulta: “Son temas que no están específicamente preparados todavía hoy, pero que sí es una herramienta constitucional que existe y que el Presidente verá si la utiliza, también es un elemento que tiene para generar una presión popular sobre en qué país queremos vivir”, en declaraciones a las radios Rivadavia y La Red.AQUÍ LA LISTA DE LOS LEALES Y LOS TRAIDORES QUE USARON EL DISCURSO DEL CAMBIO PARA PODER RAPIÑAR UNA BANCA...
— Javier Milei (@JMilei) February 7, 2024
PASEN Y VEAN A LOS ENEMIGOS DE UNA MEJOR ARGENTINA... https://t.co/OMHwQwEm5a
Qué es un plebiscito no vinculante
En caso de que esto ocurriera, un llamado plebiscito implicaría el voto popular directo y no obligatorio de los ciudadanos sobre el proyecto.
Según la Constitución Nacional, en su artículo 40, este proceso permite que la Cámara de Diputados ponga a consideración de la gente un proyecto de ley.

Es decir, si Javier Milei decidiera realizar un plebiscito, este sería no vinculante, lo que significa que, aunque el proyecto obtuviera el voto afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, no se convertirá automáticamente en ley, sino que deberá ser tratado por el Congreso de la Nación.
Esta consulta puede ser iniciada por un proyecto del Congreso o por decreto del Poder Ejecutivo.
Para ser efectiva, requiere la aprobación de la mayoría absoluta en cada cámara del Congreso o, si es por decreto, la aprobación del gabinete de ministros.
Cuándo resulta vinculante
Un plebiscito vinculante es un tipo de referéndum en el cual los ciudadanos votan directamente sobre una propuesta legislativa o política específica.
Si la mayoría vota a favor, la propuesta se aprueba y se convierte en ley o en una decisión de carácter obligatorio. Esto significa que las autoridades están legalmente obligadas a implementar la decisión tomada por la población.