![]() |
Ricardo Lorezentti cuestionó al presidente del supremo tribunal por haber sentado su postura partidaria tras las elecciones presidenciales del pasado 22 de octubre. |
San Juan 17:28 25/10/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
Sube la tensión interna entre los miembros de la Corte Suprema de Justicia, tras las declaraciones del presidente del tribunal, Horacio Rosattti, en apoyo a la fórmula presidencial del oficialismo que encabeza Sergio Massa.
El primero que mostró su malestar fue el juez Ricardo Lorenzetti, quien salió al cruce de su colega que había señalado que esperaba que el próximo gobierno fuera de unión nacional, en línea con lo expresado por el ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
A través de una nota, Lorezentti sostuvo: “Debemos respetar la política partidaria tanto como es exigible que se respete la independencia judicial”. A lo que añadió: “El populismo judicial, que es cambiar según sopla el viento, es inapropiado como modelo judicial”.
“Si la impresión de los ciudadanos es que la Corte tiene una inclinación partidaria, pierde totalmente su credibilidad.
A pesar de que el presidente debería representar a la institución con acuerdo previo, no es el caso y no la representa. Los jueces deben abstenerse de opinar, sugerir o dar la impresión de que hay alguna inclinación que afecta su imparcialidad”, sentenció.
En la misiva enviada a sus colegas, el ministro de la Corte señala: “Esa postura de inclinación hacia un sector, que va cambiando según los tiempos, se ha repetido y por eso estimo que ha llegado el momento de expresar un criterio, porque no se puede volver tolerable lo que según el derecho debiera ser intolerable”.
“Por otra parte, la gobernabilidad política es extremadamente compleja en el mundo actual y no es un ejercicio que se pueda hacer en los ratos libres. Debemos respetar la política partidaria tanto como es exigible que se respete la independencia judicial”, destacó.
Además, Lorenzetti remarcó que las declaraciones de Rosatti “no fueron consensuadas por la Corte Suprema, y por lo tanto es necesario aclarar que, a pesar de que el presidente debería representar a la institución con acuerdo previo, no es el caso y no la representa”.
“La repercusión de estas declaraciones ha sido profundamente negativa.
Existen mensajes de mucha preocupación tanto desde el interior de esta Corte Suprema, como del resto del Poder Judicial, así como de diversos sectores de la población que han publicado sus opiniones”, concluyó el cortesano.