![]() |
Según los datos publicados por el INDEC, el índice de precios retomó su tendencia alcista, luego de una leve desaceleración en junio. En lo que va de este año el dato es del 60,2%. |
San Juan 17:40 15/8/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
En medio de la disparada del dólar “blue” y la devaluación del 22% que hizo el Gobierno, tras las elecciones primarias del pasado domingo, se dio a conocer el índice de inflación del mes de julio que marcó un 6,3%, un punto más que su antecesor.
Según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en lo que va del año el índice de precios al consumidor acumula un alza del 60,2%. Mientras que en los últimos doce meses, es decir de julio 2022 a su par del 2023, suma un alza del 113,4%.
El dato es alto, pero se espera que se incremente mucho más a partir de agosto, por las fuertes subas que se dieron luego de que el ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa, elevara el precio del dólar oficial a 365 pesos, lo que disparó los precios en todos los sectores.
De hecho, varias consultoras y analistas internacionales ya advierten sobre una posible suba de los índices de inflación que sobrepase los dos dígitos. Algunos expertos más osados llegaron a apuntar que la inflación del octavo mes del año llegaría al 14%, basándose en las subas tras la devaluación oficial.
En cuanto a los rubros que mayores incrementos tuvieron en el mes de julio, se encuentran comunicaciones con un 12,2%, producto de la suba de servicios de telefonía e internet que autorizó el Gobierno.#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 15, 2023
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 6,3% en julio de 2023 respecto de junio y 113,4% interanual. Acumularon un alza de 60,2% en los primeros siete meses del año https://t.co/AN372IQyuk pic.twitter.com/JXk814mDgr
Le siguieron recreación y cultura con un alza del 11,2%, principalmente en el sector turístico.
Asimismo, bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron una suba del 9% en el séptimo mes del año.
Mientras que en contrapartida, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con sólo un 4%; y prendas de vestir y calzado el 3 por ciento en julio.
Claro que la división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas, que obtuvo un alza del 5,8%. En relación con los alimentos, el mayor impacto se registró en panificados, cereales, carnes y todos sus derivados.