-ECONOMÍA-
Moody’s pierde confianza en el sistema bancario argentino y prevé una caída del PBI en 2023

La calificadora de riesgos alertó sobre la deuda pública que expone al Banco Central a condiciones financieras cada vez más difíciles de afrontar, en un año en el que los dólares del campo escasean.

San Juan 11:02 30/3/2023
elinformadordecuyo@gmail.com
 
La prestigiosa calificadora de riesgos Moody’s Investors Service, alertó sobre el estado del sistema bancario de Argentina para este 2023 y bajó su calificación de “estable” a “negativa”, previendo una caída importante en el Producto Bruto Interno (PBI). 

Según el indicador de la firma, el cambio “refleja el deterioro de las condiciones operativas, en medio de una reducción significativa del crecimiento económico esperado, con una contracción probable del PIB del 0,5% en 2023 y una inflación persistentemente alta, que ya supera el 100% anual”. 

Asimismo, la consultora que marca tendencia en el ámbito financiero, consideró que las grandes tenencias de deuda pública y del Banco Central por parte de los bancos “los exponen a condiciones financieras cada vez más difíciles”.

“Esto se verá agravado por la incertidumbre política derivada de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en octubre de 2023”, sostiene el reporte presentado por la empresa, que cuenta con gran prestigio en el sector financiero internacional. 

Para Moody’s, estas condiciones se compensan “en parte por los fundamentos relativamente sólidos de los bancos, con reservas de capital considerables, tenencias de activos líquidos históricamente altas y beneficios adecuados”. 

De acuerdo al relevamiento de los expertos, solo se mantuvo una perspectiva estable para cuatro sistemas bancarios de América Latina: Panamá, Paraguay, Uruguay y Centroamérica. 

En el caso de Panamá, “El entorno económico favorable, con crecimiento del PIB real del 4,1% este año y presiones inflacionarias moderadas, respaldará las condiciones de negocio del sistema bancario”, señaló el relevamiento. 

Paraguay: “Los bancos se beneficiarán de condiciones operativas estables, con una expansión del PIB real del 4,5% en 2023”. Mientras que para Uruguay, “La actividad económica se desacelerará hasta alcanzar un crecimiento real del 3,0% en 2023, pero seguirá proporcionando un entorno sólido para las operaciones bancarias”. 

Por su parte, Centroamérica, “el fuerte desempeño financiero de los bancos centroamericanos y el sólido dinamismo económico (se espera que el PIB real de la región se expanda un 3,1% en promedio en 2023) compensarán los crecientes riesgos de activos derivados de una posible reducción de las remesas procedentes de Estados Unidos”, concluyó la consultora.